15 nov. 2025

No solo farmacéuticas, empresas de todo tipo son acreedoras de Salud

Salud presentó el listado de pasivos, que asciende a más de G. 2,8 billones. Desde agencias de viajes hasta institutos culinarios figuran en la lista. También Imedic y Eurotec, del clan Ferreira.

mspbs fachada.jpg

http://www.mspbs.gov.py

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Administración y Finanzas, proveyó el listado de empresas acreedoras de la cartera sanitaria, donde se observa que no son solo empresas farmacéuticas a las que debe el Estado, como se había señalado desde el gobierno anterior y el actual.

En el listado figuran firmas de todo tipo de rubros, desde agencias de viajes, institutos culinarios y de formación, serigrafías, hasta bancos. De acuerdo con el documento presentado a la Cámara de Senadores, se debe la sideral suma de G. 2,8 billones, que al cambio actual son USD 389 millones.

Como si esto no fuera llamativo, en el documento no se consigna el tipo de servicio o producto proveído al Ministerio, por lo que no se conoce el motivo de la deuda. Este hecho fue duramente cuestionado el miércoles durante la sesión de la Cámara Alta, pero pese a esta falta de información los senadores dieron su aprobación a la emisión de bonos de hasta USD 600 millones para pagar las deudas, tanto de Salud Pública como del Ministerio de Obras Públicas.

Dentro de la larga lista se encuentran las empresas procesadas del clan Ferreira, Insumos Médicos (Imedic) SA con dos pagos pendientes, uno de G. 19.554 millones y otro de G. 516.537.970; también Eurotec SA con G. 31.595 millones. Dichas deudas fueron contraídas en el 2022, pese a que las firmas se encontraban suspendidas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas en el 2020 para operar con el Estado por 30 meses. Cabe recordar que ambas empresas se encuentran con una causa abierta. Las firmas fueron sumariadas también por el Ministerio de Salud por el incumplimiento de contrato y mala fe en la presentación de ofertas, además de productos que carecían de calidad técnica.

“Esta lista no solo no pudo ser analizada a profundidad, sino que acá se encuentran casos como Imedic y Eurotec, estas dos empresas que están en juicio oral y público, tienen sanciones de la DNCP. Lo que está pasando es grave porque la lista que están pasando solo tiene nombre y eventualmente el pasivo, ahí falta una especificación que explique a qué insumo está ligado eso, dónde se entregó, si son medicamentos o cuestiones hospitalarias”, cuestionó la senadora Kattya González.

Dijo que la misma situación se tiene con el pasivo del MOPC, donde no se tiene una constancia de las obras, su ubicación, ni verificación de la existencia de las obras.

“Acá hay muchas contradicciones, el gobierno de Santiago Peña presenta al gobierno de Mario Abdo, pero si realmente hay hechos de corrupción por qué ellos deben pagar por obras producto de sobrefacturación o corrupción. Lo que ellos realmente deben hacer es una auditoría, por esto es que decimos que esto es un cheque en blanco y por eso decimos que no puede ser otorgado, pero perdimos abrumadoramente 33 contra 8”, comentó.

El proyecto de ley con media sanción pasó a Diputados.

Nuevo doc 2023-10-11 19.39.31

Deuda. El Ministerio de Salud acercó un listado de empresas con las que se tienen pagos pendientes, pero no se consignó el servicio o producto adquirido.

CamScanner

Nuevo doc 2023-10-11 19.39.31

Deuda. El Ministerio de Salud acercó un listado de empresas con las que se tienen pagos pendientes, pero no se consignó el servicio o producto adquirido.

CamScanner

Más contenido de esta sección
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.