12 oct. 2025

No le fue bien como chapista y ahora crea cuchillos artesanales

29811228

Exitoso. Édgar (i) empezó ofreciendo sus obras a la familia y luego pudo ampliar su clientela.

N. M.

Al regresar al país, luego de residir un buen tiempo en Buenos Aires, Argentina, Édgar Acuña probó salir adelante con el oficio que tenía a mano: La chapería. Pero, ante la escasa demanda, no tardó en darse cuenta de que en ese rubro no tendría un futuro auspicioso. Las horas de ocio en su taller las invirtió en crear cuchillos artesanales, recuperando la memoria de lo que aprendió en la capital argentina, trabajando con un ciudadano italiano.
Édgar Acuña, de 38 años de edad, cuenta que no alcanzaba a cerrar el mes con el dinero que ganaba como chapista. Por lo que buscó una alternativa para mejorar la calidad de vida en su hogar que comparte con su esposa, Ramona Riveros.

Recordó la época en que ayudaba, en Buenos Aires, a un italiano en la fabricación de cuchillos artesanales y entendió que podría dedicar una parte de su tiempo para hacer lo mismo.

A la par de su tarea de chapería y pintura de automóvil, se volcó a crear cuchillos artesanales hace unos años. De a poco fue ganando clientela. Al principio fue difícil porque nadie lo conocía. Pero empezó abriéndose paso entre los miembros de su propia familia y luego sus amigos, quienes fueron los primeros que compraron.

“Hace 18 años, viajé a la Argentina en busca de un futuro mejor. Entré a trabajar en el taller de un italiano de nombre Leo, quien fabricaba cuchillos artesanales, pero que vendía en cantidades casi industriales. Allí aprendí el oficio, pero después tuve que volver al Paraguay ejerciendo el trabajo de chapista y pintor de automóviles”, comenta Édgar, quien vive con su pareja en el barrio María Auxiliadora de Bella Vista, Itapúa.

Desde su retorno al país, tras su corto exilio económico, Édgar procuró salir adelante trabajando en varios oficios hasta que finalmente se dedicó a la chapería. Pero no le iba bien. Entonces, comenzó a fabricar los cuchillos, un hecho que le cambió la vida desde hace unos años.

“Varias actividades hice buscando salir adelante, pero en realidad cuando comencé con la creación de cuchillos artesanales, fue que comencé a cambiar mi vida, aunque fue lento conseguir el mercado. Hoy día vendo muy bien, lo que me ayuda a llevar una vida digna con mi pareja, mejorando bastante el nivel económico”, comparte.

Asevera que sus obras son 100% artesanales y los precios son accesibles, adaptables –dice–, de acuerdo con las especificaciones del cliente. “Tengo cuchillo desde G. 50.000 hasta G. 150.000, dependiendo de la calidad y el tamaño”, apunta.

Cuenta que todavía cumple con algunos encargos de chapería y pintura, pero en ocasiones especiales y dependiendo del cliente. “Porque desde que inicié el trabajo de fabricación de los cuchillos artesanales, cada vez me va mejor, por lo que dedico mucho tiempo a eso. Gracias a Dios, me va muy bien porque tengo muchos pedidos y vendo una gran cantidad cada día. Incluso recibo pedidos desde Asunción, Ciudad del Este y de otras ciudades del país”, refiere.

Acuña recibe la ayuda de su esposa en la tarea que lleva adelante.

“No tenemos aún hijo, pero mi señora me ayuda en todo, es un trabajo en el que los dos participamos. De hecho, yo hago la tarea con las herramientas más delicadas, como la amoladora, la perforadora, la cortadora, entre otras herramientas eléctricas; pero Ramona me ayuda en todo lo que puede”, señala el entrevistado.

El artesano deja dos números de teléfonos para los interesados en adquirir algunas de sus obras: (0973) 861-266 y (0975) 551-154.

29811242

Variedad. Sus obras las hace a la medida.

29811250

Profesional. También fabrica hacha de carnicero.

29811260

Sello. En la hoja lleva la firma del artesano.

Más contenido de esta sección
Tanto en la Región Oriental como en la Región Occidental, los indígenas siguen en pie de guerra, exigiendo la cabeza del titular del Indi, así como también la reapertura de la sede central del ente rector en Asunción.
Mientras los pobladores del decimosexto departamento del país siguen clamando por caminos de todo tiempo, ante el cíclico calvario que les toca vivir, el presidente de la República, Santiago Peña, se pavoneó con la promesa de “sacar al Alto Paraguayo del aislamiento”.
Desde la Supervisión Educativa del distrito de Hohenau se elevó la voz de alarma por un llamativo ausentismo en las diferentes instituciones educativas de la zona. Piden a los padres enviar a sus hijos, por más de que llueva.
La inoculación de esta bacteria al Aedes aegyti hizo que se redujeran los casos de dengue, chikungunya y zika en la vecina localidad. De los 26 mil casos y 22 muertes, en 2023, ahora registran 943 casos.
En la Escuela Florida de Bella Vista, padres y madres pusieron manos a la obra y cocinaron el clásico jopara para espantar al Karai Octubre. Se trata de una tradición que año tras año reúne a la comunidad educativa.
Con éxito se realizó la quinta edición del Festival del Jopara. El evento, que apuesta por el rescate de la cultura paraguaya, se llevó a cabo en el comedor del Mercado Municipal de Presidente Franco.