25 ene. 2025

Ninguna de 62 candidaturas indígenas lograron los votos

25809459

Seminario Ana Romero, guaraní occidental, exponiendo ayer

gentileza

En las elecciones generales del 30 de abril último hubo 62 candidaturas de integrantes de 14 pueblos indígenas que se postularon para conformar las cámaras del Congreso, y juntas departamentales de Caaguazú, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Sin embargo, ninguna de estas candidaturas obtuvo los votos necesarios para ocupar algún cargo.

Pese a que el Paraguay es un país pluricultural, donde habitan 19 pueblos indígenas, hasta ahora la representación de los pueblos indígenas en el ámbito nacional ha sido nula, concluye la investigación realizada por la politóloga Sara Mabel Villalba, ayer en el libro Participación política de los pueblos indígenas en Paraguay patrocinado por IDEA Internacional. El material se presentó en el marco del seminario internacional “Participación político-electoral de pueblos indígenas”.

La diversidad no se refleja en la representación política del país. Esto se evidenció en las pasadas elecciones nacionales en que del total de 9.092 candidaturas presentadas en todo el país para los diferentes cargos, solamente el 0,6% correspondió a candidaturas de personas indígenas.

Además, solamente una del total de 62 candidaturas de personas indígenas fue presentada por el partido Colorado (oficialista) para aspirar a un escaño en la junta departamental de Boquerón. Las restantes 61 candidaturas fueron presentadas por partidos de la oposición. De estos, los que incluyeron el número más elevado de candidaturas indígenas fueron Patria Soñada y el partido Socialista Democrático.

Con respecto a la presentación de candidaturas de mujeres indígenas, en las elecciones generales de 2023, del total de 62 candidaturas, solamente 10 de ellas fueron de mujeres, lo cual equivale al 6% del total.

Para el Senado se presentaron tres candidaturas indígenas; dos de ellas, de mujeres. Para Diputados, 2 de las 8 candidaturas indígenas fueron de mujeres indígenas jóvenes (ambas universitarias y de menos de 35 años).

En Paraguay persisten barreras para el acceso efectivo de los indígenas a cargos de elección popular. Entre ellas, requerimientos específicos para la formación y consolidación de partidos políticos; y con características propias del sistema electoral vigente, especialmente la ausencia de medidas de acción afirmativa, según el análisis de la experta. Todo lo cual permite la continuidad de la exclusión política de los pueblos indígenas como un correlato de su marginación económica y social.

El seminario contó con la ponencia de Álvaro Pop AC, politólogo guatemalteco para quien “la construcción de la participación política está desanimada”. También expuso Ana Romero, del pueblo Guaraní Occidental, ex candidata a diputada, quien resaltó que cuesta postularse, porque persiste la discriminación y falta de financiamiento.

La legislación no contempla mecanismos de acción afirmativa para participación de los indígenas en los procesos electorales.

Otras limitantes son las diferentes formas de mercantilización del voto indígena y falta de recurso de los candidatos. Sara Mabel Villalba, politóloga.

gentileza

25809466

Más contenido de esta sección
El líder de la bancada de HC logró un dictamen contra la decisión de la Comisión Permanente de convocar autoridades. Lilian Samaniego acusó al cartismo de querer bloquear abordar el tema.
La Comisión Permanente no halló impedimento en mantener la convocatoria, pero se consultaría a invitados si asistirían o no. El martes 28 es la cita y pretenden abordar exclusivamente caso Pecci.
El presidente afirmó que los opositores hacen todo lo posible para que su gestión sea mala. Avisó que no se detendrá en su misión de mostrar el Paraguay y que tuvo logros históricos en EEUU.
En diciembre pasado, Peña reunió a casi un centenar de dirigentes y les obsequió termos que contenían supuestamente G. 5 millones. Desde Presidencia niegan que se haya incluido dinero.
La senadora colorada respondió al líder de bancada de Honor Colorado, quien calificó como una extralimitación de la Comisión Permanente la convocatoria al fiscal general y otras autoridades.