02 jun. 2024

Ni imposible ni fácil

ANÁLISIS DE ACTUALIDAD

Los medios modernos de comunicación, tanto los tradicionales (prensa escrita, radio-emisoras y canales de TV) como las redes sociales (YouTube, Facebook, Twitter y otros), suelen con alta frecuencia exagerar noticias, de una u otra forma, en todos los hemisferios y latitudes. No siempre se habla en favor de lo real ni de lo veraz. Con frecuencia es mala interpretación de hechos y datos, a veces es manipulación adrede por intereses creados y otras tantas por mero desconocimiento, así como por ignorancia agresiva. Las noticias distorsionadas y las falsas se han vuelto sumamente frecuentes. En ese contexto, la virtud del consumidor está en la selección de las fuentes de información (revistas, diarios, radios, canales y redes), en la utilización de más de un medio, para compararlos, y/o en elegir a periodistas o columnistas o artículos firmados, cuando ya los conocemos y sabemos que no manipularán la información ni la falsificarán adrede. Hay algunos temas complejos que merecen además lectura atenta y repetida. En algunos casos, habrá que recurrir también a libros especializados, mucho más asequibles hoy en día gracias a internet. Ejemplos son: El tratamiento de bacterias, virus, hongos, parásitos y microbios en general, especialmente cuando irrumpen por primera vez empeorando la salud de sanos y enfermos; por otro lado las reformas tributarias, ya de por sí complejas, en especial cuando se trata de ganancias internacionales, precios de transferencia, empresas transnacionales y otros; también la producción, transmisión, distribución y comercialización de energías, especialmente de las hidroeléctricas, con su casi inescrutable entramado de disciplinas involucradas.

VIRUS. Todas las circunstancias mencionadas arriba concurren simultáneamente cuando se trata de enfermedades contagiosas, propagadas por virus provenientes de animales e insectos. Deben ser investigados el surgimiento, el portador y la causa de la enfermedad, su transmisión, el tiempo de incubación y temas conexos. Pero a pesar de las noticias horripilantes que se propalan sobre el corona-virus, no hay motivo de pánico. Aún no se conoce a ciencia cierta su grado de letalidad y tiene portadores asintomáticos. Las víctimas son solo una fracción muy pequeña de la población. Las afectadas mortalmente son generalmente personas muy mayores así como bebés y niños de corta edad, junto con otras de cualquier edad, pero que padecen enfermedades graves, vulnerables a contagios fatales. Los medios, unos y otros, deben sí informar sobre sus síntomas y sobre cómo reducir las posibilidades de contagio. No obstante, es cierto también que no se ha encontrado todavía el antídoto y que, cuando se lo tenga, no todos podrán tener acceso inmediato a él. Además, desde nuestra óptica de paraguayos, más letal es el dengue. Ni eso lo tenemos bajo control todavía.

TRIBUTACIÓN. Otro ejemplo de complejidad, a veces exagerada por propios (contribuyentes vs Administración Tributaria y Abogacía del Tesoro) y extraños (todos los demás), son la determinación de evasión impositiva, la base imponible así como las deducibilidades, sobre todo cuando se trata de actividades que están gravadas por más de un impuesto y cuando se puede trasladar la territorialidad de la imposición a países con tasas y otros costos bajos. Unos y otros se tiran el fardo recíprocamente, lo que empeora la coyuntura, plagada de alta evasión y gran informalidad, así como de pésima calidad del gasto público por cleptocracia, ineptocracia y nepotismo, fomentados por descomunales corrupción e impunidad.

ITAIPÚ. En hermenéutica y aplicación de normas vigentes plantean complicaciones las próximas revisiones del Anexo C de Itaipú Binacional (IB) y la eventual renegociación del mismo Tratado. En estas cuestiones, sus facilitadores, revisores y negociadores tienen que dominar áreas complementarias y recíprocamente condicionantes, dificultándose las posibilidades de entenderlas, ex ante, a cabalidad y en interactividad. Pensemos en las cuestiones hidroeléctricas analizadas binacionalmente desde el punto de vista jurídico, técnico, comercial, económico y financiero. Ya en el primer abordaje, debemos tener presente que la figura jurídica de la IB es la del condominio y que además se trata de un tratado internacional. Tampoco pasemos por encima de la obviedad de que todavía hay una parte importante del Tratado, la construcción de la esclusa de navegación, que no necesita ninguna revisión ni renegociación: “solo” hay que conseguir los fondos (unos 1.450 millones de USD) … y construirla! Será beneficiosa para ambos países.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.