30 ago. 2025

Negociadores del Gobierno y las FARC destacan a Mandela como referente de paz

La Habana, 6 dic (EFE).- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se sumaron este viernes en La Habana al dolor por la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela quien, según esa guerrilla, “vive hoy en las luchas de los pueblos por la paz”.

Luís Alberto Albán, alias Marco León Calarcá (c), miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lee un comunicado junto a dos negociadores de la guerrilla colombiana, en el Palacio de Convenciones de La Habana (C

Luís Alberto Albán, alias Marco León Calarcá (c), miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lee un comunicado junto a dos negociadores de la guerrilla colombiana, en el Palacio de Convenciones de La Habana (C

“Los combatientes de las FARC reivindicamos su legado”, resaltaron los negociadores de paz de la guerrilla colombiana, en una declaración leída por “Marco León Calarcá", alias de Luis Alberto Albán.

Las FARC destacan que Mandela “nunca fue un simple pacifista” sino un “revolucionario integral que asumió consecuentemente la resistencia popular armada contra un orden social ilegítimo e injusto”.

“Con la razón de su parte, desafió la tiranía desde la prisión, mostrando el temple acerado de su talante” y bajo su guía “el pueblo sudafricano derrotó el apartheid y trazó el camino hacia la paz y la democracia”, manifestó la guerrilla colombiana.

En su declaración, las FARC expresaron su “sincero saludo de condolencia” al pueblo sudafricano y al Congreso Nacional Africano “en estos momentos de inmenso dolor”.

Los negociadores de paz del Gobierno colombiano también rindieron homenaje a Mandela, a quien consideran “una guía y un referente” para las conversaciones que intentan poner fin al conflicto armado de medio siglo en el país suramericano.

Mandela “es el hombre que rompió los paradigmas y logró impulsar su país hacia la paz, trabajando precisamente con sus enemigos, al lado de sus enemigos, tratando de convencerlos, de buscar caminos que es lo que estamos haciendo en La Habana: buscando caminos para la paz”, subrayó Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Según De la Calle, es mucho lo que se puede aprender hoy de Mandela pero quiso recordar una de frase “inolvidable” del expresidente sudafricano: “Todo parece imposible hasta cuando se logra, hasta cuando se hace”.

“Eso es lo que nos mueve aquí, la paciencia y la persistencia, la búsqueda de la paz”, dijo el también ex vicepresidente colombiano.

El Gobierno de Colombia y las FARC sostienen en la actualidad un proceso de diálogo para intentar poner fin al largo y cruento conflicto del país sudamericano.

Las conversaciones, que comenzaron hace más de un año, tienen su sede en La Habana y de momento sus frutos son dos acuerdos parciales sobre desarrollo rural y participación política, los primeros puntos de los seis que integran la agenda que rige este proceso.

Más contenido de esta sección
Los países occidentales tienen la “oportunidad” de encontrar en 30 días una solución diplomática sobre el programa nuclear iraní, afirmó el viernes la jefa de la diplomacia de la UE, luego que las potencias europeas activaran un mecanismo para reimponer sanciones a Irán.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EEUU, que ha planteado maniobras militares en el Caribe para combatir el narcotráfico, cese sus “acciones hostiles” contra Venezuela, según una carta difundida este jueves.
El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, exigió a Paraguay pagar una millonaria deuda petrolera de USD 300 millones.
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.