15 sept. 2025

“Negociación del Anexo C de Itaipú se caracteriza por la clandestinidad”

Quedan menos de tres meses para cerrar las negociaciones en torno al nuevo documento que regirá las bases financieras de la Itaipú Binacional, tras más de medio siglo de vigencia del anterior acuerdo.

29725770

Crítico. El ingeniero Joel López cuestiona la opacidad en las negociaciones de la revisión del Anexo C. Muy poco se sabe de los objetivos.

Gentileza

El Gobierno paraguayo está obligado a cerrar la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes de fin de año, pero hasta ahora no existen datos sobre las conversaciones en torno al nuevo documento que regirá las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la Itaipú Binacional (IB). El hermetismo ya fue cuestionado por expertos paraguayos en anteriores ocasiones, quienes ven con preocupación la falta de información. Hay que recordar que el entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional estableció que “las altas partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”. En esta nota, el ingeniero electricista Joel López, quien también es docente e investigador, además de integrante de la Campaña Itaipú Ñane Mba’e, analiza la situación en relación con la revisión del Anexo C.
–¿Qué piensa sobre las negociaciones en relación con la revisión del Anexo C cuando quedan menos de tres meses de plazo para definirlo?

–Clandestinidad en las estrategias y, por efecto, la falta debate con sectores estratégicos es lo que caracteriza esta negociación.

La negociación está siendo guiada por intereses externos, en contra del interés nacional: intereses corporativos del sector financiero, privatizador de la energía y del contrabando y narcotráfico.

–¿Cuál es la intención del Gobierno paraguayo?

–Por otro lado, el Gobierno impulsa una confusa propaganda que debió manejarse de mejor manera, pero que tiene la intencionalidad de esconder la realidad y tergiversar los hechos, como lo hicieron con la tarifa alcanzada.

Estos aspectos nos dicen, primero, que los tiempos son cortos para lograr buenos pasos con la revisión al fin de este año, y, por otro lado, que hay una necesidad de acercamiento del Gobierno a todos los sectores, si no hay elementos que esconder, para una mejor comunicación al finalizar las negociaciones.

Pero vemos los pasos contrarios: Secretismo, falta de estrategia y priorización de intereses personales y corporativos, lo cual no genera confianza.

–¿Por qué el Poder Ejecutivo no informa al menos mínimamente sobre las negociaciones con Brasil que deben cerrarse a lo sumo el 31 de diciembre (hablan de prudencia como estrategia)?

–El secretismo es siempre sinónimo de intereses ocultos. Hay una agenda de intereses corporativos del sector financiero, privatizador de la energía y del contrabando y narcotráfico que guían la verdadera agenda de negociación.

No es el interés nacional, y por ello no se informa.

–¿Es cierto que el Ejecutivo no tiene la obligación de informar porque las relaciones exteriores son su función exclusiva, y qué pasa con el Congreso que deberá aprobar una eventual nota reversal?

–Lo ideal es que la estrategia se haga pública. El pueblo es el soberano, como dice el artículo 2 de la Constitución.

Toda teoría de negociación muestra que la participación ciudadana es favorable al país en negociaciones asimétricas como esta. No hacerlo es un contrasentido al interés nacional.

Se supone que el sector dominante en el congreso (porque trabaja en un solo sentido en las cuestiones importantes, generalmente) estará dispuesto a aceptar lo que resulte con el equipo principal en negociación, difícilmente puedan sentar acuerdos, resultante del secretismo, a la ciudadanía, tratándose de acuerdos que quedarán, probablemente por décadas más, como un nuevo comienzo.

–¿Cuál es el pronóstico ante el silencio en las negociaciones?

–Ningún escenario favorable al país. El secretismo es siempre sinónimo de intereses ocultos.

La agenda de intereses corporativos del sector financiero, privatizador de la energía y del contrabando y narcotráfico que guían la verdadera agenda de negociación no genera confianza.

Teniendo en cuenta los tiempos, se puede presumir como escenario 1 que no se llegará aún a ningún acuerdo para este año; y, como segundo escenario, podría ser que ya los acuerdos estuvieron pactados ya en el anterior semestre y solo faltan cosas por divulgar, que se darán en alguna propaganda quizá hasta engañosa del gobierno.

Ficha Técnica Joel López es ingeniero electricista. Trabajó en obras de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, en ejecución de proyectos y mantenimiento. Conocedor de herramientas informáticas, también desde hace unos años se dedica a la docencia. Además, tiene una amplia formación en liderazgo, proyectos, emprendedurismo, escritura científica y literaria e investigación. Es integrante de la Campaña Itaipú Ñane Mba’e.

Más contenido de esta sección
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
El Banco Mundial (BM) nombró a Susana Cordeiro Guerra, economista brasileña, como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, en reemplazo de Carlos Felipe Jaramillo.
En medio de críticas al sistema sanitario actual, la ministra de Salud, María Teresa Barán, defendió el presupuesto proyectado en el PGN 2026 para la entidad a su cargo. Confirmó que la deuda con las farmacéuticas sigue por encima de los USD 300 millones.
Cañicultores de Mauricio José Troche rechazan un nuevo proyecto de Petropar y exigen culminar el tren de molienda, que tiene 85% de avance, paralizado por falta de voluntad política, según acusaron.