23 ago. 2025

Nace grupo de cemento LafargeHolcim, con amplios intereses en Latinoamérica

Ginebra, 7 abr (EFE).- LafargeHolcim, llamado a erigirse como el mayor grupo mundial de materiales de construcción, nacerá con amplios intereses en Latinoamérica, donde Holcim tiene una fuerte implantación y que, con la región de Asia Pacífico, ha sido en los últimos años uno de sus motores más potentes de crecimiento.

El primer ejecutivo de Lafarge, Bruno Lafont, y el presidente de Holcim, Rolf Soiron (no fotografiado), ofrecen una rueda de prensa en París (Francia) hoy, lunes 7 de abril de 2014. EFE

El primer ejecutivo de Lafarge, Bruno Lafont, y el presidente de Holcim, Rolf Soiron (no fotografiado), ofrecen una rueda de prensa en París (Francia) hoy, lunes 7 de abril de 2014. EFE

La complementariedad geográfica de ambas compañías fue presentadas hoy como una de las mayores ventajas de esta operación, que se realizará mediante el intercambio igualitario de acciones, una de la suiza Holcim por una de la francesa Lafarge.

Los dirigentes de ambas indicaron que el nuevo grupo tendrá un valor combinado de capitalización de 40.000 millones de euros, con un capital flotante del 70 %.

El mercado aplaudió el anuncio de esta megafusión y premió a ambas compañías con movimientos que hicieron subir el valor de sus acciones, muy por encima del desempeño del mercado.

Por regiones, el consejero delegado de Lafarge, Bruno Lafont, destacó que su compañía “aporta una fuerte presencia en África y Oriente Medio”, mientras que Holcim ha desarrollado importantes actividades en Latinoamérica y Asia Pacífico.

La presencia de ambas en los mercados Europeos y de Norteamérica es equilibrada.

Al presentar a la prensa los detalles de la fusión, el presidente del Consejo de Administración de Holcim, Rolf Soiron, destacó que en Latinoamérica el grupo naciente genera una cifra de negocios combinada de 3.600 millones de euros.

El mayor centro de actividades de Holcim en esa región está en México, donde cuenta con más de 3.000 empleados y siete plantas con una capacidad de producción de 12,2 millones de toneladas anuales.

Su presencia se extiende a Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, con más de un millar de trabajadores en cada uno de estos países, así como a Colombia, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

Con operaciones más modestas, Lafarge opera en Brasil, Ecuador, Honduras, México y Jamaica, y entre todos esos países ha creado más de 2.500 empleos en un total de 16 plantas de producción.

Los dirigentes de ambas compañías enfatizaron -cada uno en distintos momentos- que LafargeHolcim tendrá una presencia geográfica “mejor equilibrada” y que se extenderá a 90 países, entre los que considera a 73 como emergentes.

Precisaron que ningún país podrá concentrar más del 10 % de la cifra de negocios del nuevo grupo con el objetivo de reducir los riesgos.

Los analistas de ambas firmas han proyectado que el 60 % de las ventas conjuntas se realizarán en países de fuerte crecimiento y en países en desarrollo, “donde las necesidades en infraestructura y en construcción de viviendas son inmensas”, declaró Lafont.

Las desinversiones, por un valor de 5.000 millones de euros, que ambas compañías pretenden emprender lo antes posible para que su fusión sea autorizada por los organismos reguladores; se centrarán en Europa.

Nadie quiso en este primer día de anuncios nombrar a los países que serán afectados, pero tanto Lafont como Soiron aseguraron, en varios pasajes de su comparecencia ante la prensa, que no se perderán puestos de trabajo.

“Una desinversión no tiene efectos en el empleo existente porque se trata de pasar la propiedad de una planta a otro dueño”, explicó el primero.

Lafarge tiene tres plantas de cemento en España y 40 centrales de fabricación de hormigón, en tanto que Holcim genera más de 700 empleos en distintas oficinas y plantas de producción de variados materiales para la construcción.

Para calmar los aires de descontento que levantó el anuncio de esta fusión, particularmente en Francia, Lafont aclaró que la sede de Lafarge “no se mudará a Suiza”, que ambas firmas mantendrán sus sedes operacionales y que el grupo LafargeHolcim cotizará en las Bolsas de Valores de Zúrich y de París.

Isabel Saco

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.