13 oct. 2025

MUVH extiende plazo de inscripción al subsidio de primera vivienda para clase media

Carlos Pereira, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, dijo que se prorrogó la inscripción al subsidio del programa “Mi Vivienda” para la clase media porque hasta la fecha no se logró conceder la totalidad de ofertas.

Foto: @muvhpy

El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira, accedió a una comunicación con radio Monumental 1080 AM este lunes en la que se refirió acerca del subsidio del programa Mi vivienda, que facilita el financiamiento de la primera casa a familias de clase media.

Señaló que en la primera parte de esta convocatoria, que inició el 1 de octubre pasado, se presentaron “muchas dificultades documentales” por parte de los postulantes, principalmente, en cuanto a la relación del estado civil del interesado o interesada.

En este sentido, dijo que hubo muchas documentaciones incompletas y por este motivo no se logró conceder la totalidad de ofertas de subsidio, que son 500 en total. Se llegó a unas 200, aproximadamente.

Le puede interesar: MUVH, AFD y banco se alían para acceso a la primera vivienda

A causa de esta situación, se extendió la prórroga hasta el 15 de diciembre, aseguró el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Las familias de clase media con ingresos de 1,5 hasta 7 salarios mínimos que estén en matrimonio, unión de hecho, sean madre o padre con un hijo sostén o un miembro de la tercera edad, pueden ser beneficiarios del subsidio.

La persona soltera no puede solicitar el subsidio. No obstante, Pereira afirmó que se puede incorporar dicho estado civil a través de una modificación al reglamento interno.

Los requisitos, las bases y condiciones se encuentran disponibles en la página web muvh.gov.py/mivivienda.

Lea también: La CU y el MUVH financian viviendas

Este programa le financiará al beneficiario el 5 al 20% del valor de la vivienda a ser adquirida, que tenga un precio de entre G. 228.932.400 hasta G. 595.224.240.

Tiene cuatro categorías de financiamiento. La categoría 1 se establece para viviendas que cuesten entre G. 201 a 260 millones, con ahorro previo de 5% del beneficiario y se fija un aporte estatal de otro 5%, mientras que el crédito complementario representa el 90% del total.

La categoría 2 oscila entre G. 151 a 200 millones, con un ahorro de 5% y un aporte estatal de 10%; la categoría 3, de entre G. 101 hasta 150 millones, no requiere de un ahorro previo (al igual que la categoría 4) y el aporte estatal llega al 15%. El último segmento, de hasta G. 100 millones, plantea un aporte estatal de 20%.

Más contenido de esta sección
El subcomisario Toribio Arévalos, subjefe de la Comisaría 1ª de Ciudad del Este, uno de los primeros en llegar a la terrible escena que se desarrolló el sábado entre orientales en un edificio ubicado en la capital de Alto Paraná, relató lo que vivió en el lugar.
Tres senadores estadounidenses emitieron una declaración sobre el abuso por parte de la administración de Donald Trump de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos, al levantar las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien también había sido declarado significativamente corrupto por Estados Unidos en 2022.
La docente Ramona Peralta de Sánchez, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS y directora de un colegio, falleció el último fin de semana. El gremio y la comunidad educativa, donde se desempeñaba, expresaron su profundo pesar y la despidieron en Tobatí.
Un hombre con tapabocas arrojó una bomba molotov contra la vivienda del periodista Aníbal Benítez, ubicada en Lambaré, Departamento Central. También dejó un proyectil con una nota que dice: “Cuídese”.
El último domingo se cumplieron nueve años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, ocurrido en la localidad de Belén Cué, Departamento de Concepción. La familia difundió un video con un mensaje dirigido a la opinión pública, reiterando su pedido de justicia.
Una madre denunció un supuesto caso de mala praxis en el Hospital Militar de Asunción, donde su hija de 1 año se sometió a una cirugía por un quiste en la mano derecha; sin embargo, los médicos le habrían operado por error la parte de la extremidad equivocada.