18 ago. 2025

Mujica justifica el déficit fiscal uruguayo por las grandes inversiones del Estado

Montevideo, 6 feb (EFE).- El presidente de Uruguay, José Mujica, justificó hoy el déficit fiscal del 3,5 % del producto interno bruto (PIB) del país suramericano, al argumentar que se debe a las grandes inversiones que hizo el Estado durante su legislatura.

El presidente de Uruguay, José Mujica. EFE/Archivo

El presidente de Uruguay, José Mujica. EFE/Archivo

En su locución habitual en Radio M24, el mandatario dijo que no les “asustaba” el déficit fiscal, porque “es consecuencia de las inversiones enormes que se han hecho en el país”, entre las que destacó los campos de tendidos eléctricos impulsados por la empresa estatal UTE para llevar energía a los pueblos más alejados.

Asimismo, Mujica subrayó los esfuerzos de la compañía del Estado de telecomunicaciones Antel para “democratizar” sus servicios en los rincones más humildes del país, que “no deben quedar fuera de la era digital”, arguyó.

Del mismo modo, el mandatario uruguayo consideró como una inversión imprescindible la llevada a cabo por la empresa estatal ANCAP “para sacar el azufre de los combustibles”, a su juicio “un problema que arrastraba el país”.

“Cuando se quiere cultivar la imagen de la derrota, la imagen de que el Uruguay no progresa, de un país estancado, tapado de problemas y se cultiva permanente ese verbo de que todo está mal, entonces se cae en la demagogia”, aseveró.

El resultado global del sector público en 2014 fue deficitario en 3,5 % del PIB, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

En 2013, las cuentas públicas cerraron con un déficit de 1.226 millones de dólares, equivalente al 2,2 % del PIB, según el ministerio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró el pasado diciembre que la próxima Administración debería manejarse con un déficit fiscal de 2,5 % del PIB en promedio.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.