19 oct. 2025

Muere la superviviente que informó primero del bombardeo de Hiroshima

La superviviente que informó primero del bombardeo atómico sobre Hiroshima a las autoridades, Yoshie Oka, ha fallecido a los 86 años por un linfoma maligno, reveló este martes su familia.

Fotografía facilitada por la Biblioteca del Congreso de EEUU, de la nube con forma de hongo formada tras el impacto de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, una de las diez fotografías inéditas que mostró hoy el Museo Memor

Fotografía facilitada por la Biblioteca del Congreso de EEUU, de la nube con forma de hongo formada tras el impacto de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, una de las diez fotografías inéditas que mostró hoy el Museo Memor

EFE

Oka, que murió el pasado día 19 en Hiroshima, era una estudiante de 14 años asignada como intermediaria en un centro de mando del Ejército imperial cuando se produjo el ataque nuclear en la ciudad nipona, el 6 de agosto de 1945, que acabó con la vida de unas 80.000 personas de manera inmediata.

Tras el bombardeo, Oka realizó una llamada a la unidad de la ciudad de Fukuyama, a unos 100 kilómetros de Hiroshima, en la que informó de que esa ciudad estaba “casi destruida” y que había sido atacada por “un nuevo tipo de bomba”.

La “hibakusha”, nombre con el que se conoce a los supervivientes de los ataques nucleares a Hiroshima y Nagasaki (tres días después, que forzó la capitulación de Japón el 15 de agosto y puso fin a la Segunda Guerra Mundial) sufría enfermedades relacionadas con el bombardeo.

Pese a las secuelas del ataque, Oka difundió activamente su experiencia y participó en actos para pedir por la paz.

El bombardero B-29 Enola Gay, de las Fuerzas Aéreas de EEUU, lanzó el 6 de agosto hace 72 años sobre la ciudad el “Little Boy”, nombre con el que bautizó al primer artefacto nuclear de la Historia.

El artefacto acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas, pero el número aumentó a finales de ese año hasta 140.000, mientras que en los años posteriores las víctimas por la radiación sumaron más del doble.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).