21 nov. 2025

Muere la elefanta Maia en el zoo de Asunción

La elefanta Maia murió este sábado en horas de la tarde en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, que fue su hogar durante casi toda su vida.

maia 4.jpg

Foto: Mathías Melgarejo

La muerte de la elefanta Maia fue confirmada por la directora del zoo, Maris Llorens, en contacto con Monumental 1080 AM. El deceso se produjo en la tarde de este sábado a las 14.00 y la probable causa es un infarto.

Maia era un ejemplar de elefante asiático, que se encuentra en peligro de extinción, y llegó a Paraguay en 1972, junto con un elefante macho y un chimpancé.

Lea también: Maia, la elefanta asiática que lleva toda una vida en Paraguay

El veterinario del Zoológico de Asunción, Diego Ayala, comentó a Última Hora que la elefanta llevaba adelante un tratamiento contra la artritis, pero no era tratada por ninguna afección cardíaca.

Ayala dijo que ese tipo de condiciones se detectan con electrocardiogramas, pero que nuestro país no cuenta con un equipo para practicar ese tipo de estudios a un animal de casi cinco toneladas.

La enfermedad que padecía debido a su avanzada edad, le limitaba bastante en sus movimientos y velocidad.

Maia tenía 49 años y en este mayo hubiera cumplido medio siglo de existencia. La misma se encontraba sobrepasando la expectativa de vida para un animal de su especie.

Lea más: El emotivo reencuentro entre la elefanta Maia y Don Ta’ito

El último encuentro

En diciembre del año pasado, la elefanta Maia se encontró por última vez con el que fuera su cuidador durante 42 años. Se trata de Pedro Jara, más conocido como don Ta’ito, que había sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), lo que provocó su separación.

<p>Don Ta'ito estuvo a cargo del cuidado de Maia por cerca de 40 años.</p>

Don Ta’ito estuvo a cargo del cuidado de Maia por cerca de 40 años.

Foto: Diego Ayala.

El emotivo encuentro se dio luego de casi un año de estar separados. La amistad entre ellos comenzó en el año 1977, después de la llegada de Maia al Jardín Botánico.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.