Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py
Por medio de un video a través de su perfil en Instagram, el embajador mostró que cargaba las últimas cajas de su oficina de la Embajada con sede en la ciudad de Tel Aviv, listas para ser trasladadas a la nueva sede en Jerusalén, a unos 70 km, donde funcionará a partir de su inauguración el próximo jueves 12 de diciembre, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña. En esa fecha, se reprisará lo que en mayo de 2018 realizó el entonces jefe de Estado, Horacio Cartes (2013-2018), asumiendo con ello el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel. Los palestinos reivindican la zona oriental de la ciudad. No obstante, entonces la legación permaneció allí solo tres meses y medio, porque el sucesor de Cartes, Mario Abdo Benítez, dispuso que la sede de la Embajada se reinstalará de nuevo donde originalmente funcionaba: La ciudad de Tel Aviv. El Gobierno de Peña ratificará la decisión del 2018 trasladando y reinaugurando la legación en Jerusalén. Un acto que se da en un momento de alta tensión en el conflicto palestino-israelí. Rubin se limita en esta entrevista a hablar de la mudanza de la Embajada y de su gestión como embajador, que inició a principio de este año.
– ¿Qué se planea para la inauguración de la Embajada, que será con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña?
–La inauguración será un evento de trascendencia histórica. El presidente Santiago Peña tendrá el honor de dirigirse al pleno del Parlamento Israelí (Knéset), una oportunidad extraordinaria que contará con la presencia del presidente del Parlamento, el primer ministro, el presidente de Israel, el líder de la oposición, todos los ministros del gabinete y los principales líderes políticos de Israel. Además, la agenda de la visita presidencial es muy nutrida e incluye presentaciones en dos de las universidades más notables del país, una publica y otra privada: La Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Reichman. Estas instituciones son reconocidas por formar a los futuros líderes políticos, económicos y empresariales de Israel. Durante estas presentaciones, el presidente tendrá la oportunidad de interactuar con líderes actuales y empresarios de alto nivel, fortaleciendo los lazos bilaterales y promoviendo los intereses de Paraguay en diversos sectores estratégicos.
En el marco de la visita, también se firmarán acuerdos de cooperación en innovación, ciencia, agua y energía, reafirmando la voluntad de ambos países de construir un futuro basado en el desarrollo y la colaboración mutua.
– ¿Qué representa políticamente mudar la Embajada del Paraguay en Israel, de la ciudad de Tel Aviv a la ciudad de Jerusalén?
–La mudanza de la Embajada del Paraguay a Jerusalén tiene un significado profundo en nuestra política exterior, ya que refuerza los históricos lazos de amistad y cooperación entre Paraguay e Israel. Jerusalén, como epicentro político, alberga la sede del Gobierno israelí y sus principales instituciones, como la Knéset, la Oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta decisión reafirma nuestro compromiso con Israel como un socio estratégico en temas políticos, económicos y de desarrollo.
Más allá del simbolismo, esta mudanza fortalece nuestra posición en la diplomacia global, enviando un mensaje claro sobre la importancia que Paraguay otorga a la relación con Israel, basada en valores compartidos y una colaboración de más de 70 años.
– ¿Asentar en Jerusalén la embajada representará mayor costo para el Estado en temas como seguridad considerando el sitio?
–No, el traslado de la embajada no representa costos adicionales para Paraguay. Israel es un país altamente seguro y, conforme a las convenciones internacionales, garantiza la protección de todas las misiones diplomáticas en su territorio. La ubicación en Jerusalén incluso optimiza los recursos, ya que estaremos más cerca de los principales estamentos gubernamentales, lo que facilita las gestiones diarias y ahorra tiempo y logística. Además, esta decisión es una inversión estratégica que fortalecerá tanto nuestra relación política como las oportunidades económicas a largo plazo.
– ¿A cuántos kilómetros queda Jerusalén de Tel Aviv?
–Jerusalén está aproximadamente a 70 kilómetros de Tel Aviv. La conexión entre ambas ciudades es altamente eficiente, gracias a modernas infraestructuras de autopistas ofrecen varios accesos directos y seguros, y una red moderna de trenes que conectan también varias ciudades de manera rápida y cómoda.
– ¿Qué otros países además del nuestro han instalado sus legaciones diplomáticas en Jerusalén y qué otros piensan hacerlo?
–Actualmente, países como Estados Unidos, Guatemala y Honduras han trasladado sus embajadas a Jerusalén. Otros países han optado por abrir oficinas de representación en la ciudad, muchas de ellas con rango diplomático, reconociendo su relevancia como centro político y administrativo de Israel. Este movimiento refleja una creciente tendencia de naciones que valoran fortalecer sus relaciones bilaterales con Israel, adoptando posturas estratégicas respecto a Jerusalén.
– ¿Qué comentarios ha recibido por parte de diplomáticos de otros países con relación al paso que dará Paraguay al mudar su Embajada?
–Los comentarios de la comunidad diplomática han sido mayoritariamente positivos, destacando el liderazgo de Paraguay en su política exterior y su compromiso con una relación sólida con Israel. Este traslado es visto como una muestra de confianza mutua y una decisión que posiciona a Paraguay como un socio clave en la región, abriendo nuevas puertas para la cooperación internacional y bilateral.
– ¿Cuáles son los planes que tiene la Embajada para una mayor cooperación entre Israel y Paraguay, considerando que el país hebreo reabrió su Embajada en Asunción en setiembre último, después de 6 años?
–La reapertura de la Embajada israelí en Asunción marca una nueva etapa en nuestra relación bilateral, incluso han instalado un experto permanente en agua para cooperación en Paraguay. Estamos trabajando para expandir la cooperación en áreas estratégicas como innovación, tecnología agrícola, educación y energía. Igualmente, en la promoción de inversiones israelíes en Paraguay, aprovechando la experiencia de Israel en sectores clave como la agricultura de precisión y la gestión hídrica.
– En términos de inversiones y tecnología, ¿qué áreas ve como prioritarias para la cooperación de Israel y Paraguay?
–La agricultura y la tecnología son áreas prioritarias. Israel es un líder mundial en tecnología agrícola y gestión de recursos hídricos, lo que puede beneficiar enormemente a Paraguay, un país con una economía basada en la producción agrícola. Además, Paraguay está en camino de alcanzar cifras récord en la exportación de carne, con una balanza comercial de 13 a 1 a nuestro favor. Esto resalta la oportunidad de posicionar nuestros productos estrella, como carne de alta calidad, en el mercado israelí, que valora productos premium.
– ¿Desde que asumió sus funciones en qué ha podido avanzar para reactivar y ampliar las relaciones con Israel?
–Desde mi llegada en enero de este año, hemos trabajado para fortalecer el comercio bilateral y hacer conocer las bondades de Paraguay como país con grado de inversión. Hay una realidad, Israel es un país con una economía que no para, ni siquiera con la situación de guerra actual. Con todo eso, personalmente estoy monitoreando a nuestro producto estrella: La carne, y me animo a decir que Paraguay ha logrado un aumento –más que significativo– este año, llegando tal vez a la cifra récord de exportación de carne. También hemos promovido encuentros con líderes empresariales israelíes interesados en invertir en Paraguay y hemos avanzado en proyectos educativos y cultura.