09 ago. 2025

MOPC ratifica que se hará el tren de cercanías y culpa a Corea del fracaso

La ministra de Obras defendió ayer la iniciativa ante el Senado, afirmando que este mes enviarán un proyecto de ley para continuar con el proyecto tren de cercanías entre Asunción y Ypacaraí.

29425392

Ministra. Claudia Centurión fue hasta el Congreso a defender el proyecto tren de cercanías.

Gentileza

La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ingeniera Claudia Centurión, fue convocada ayer por la mesa directiva de la Cámara de Senadores, y asistió al Congreso para defender el proyecto de tren de cercanías, asegurando que el plan sigue firme y reiteró que simplemente ya no se ejecutará con la República de Corea.

Igualmente, Centurión acusó a Corea de cambiar los planes, por lo que desde el Gobierno tuvieron que desistir de la iniciativa inicial que contaba con el apoyo del país asiático. “Categóricamente, esto no era beneficioso para el Estado paraguayo. ¿En qué sentido? Primer punto que no fue cumplido, una vez que salía la ley (7237/23) ellos (Corea) tenían que disponer USD 5 millones para el desarrollo del proyecto ejecutivo, eso no sucedió. Querían imponernos nuevas condiciones financieras de mercado”, reclamó la ministra.

Añadió que si Paraguay aceptaba los términos debía encargarse de la construcción de las obras civiles, y la definición del proyecto, y Corea llegaría después “de manera disociada con una tecnología sin que ni siquiera nos indiquen cómo íbamos a resolver el proyecto de la obra civil respecto de la tecnología que iba a venir en sí”. Así, según la secretaria de Estado, existían “una serie de elementos que Paraguay no estaba dispuesto a seguir tampoco”.

Nuevo socio. “El tren de cercanía es un proyecto que está firme en el programa del presidente Santiago Peña. El elemento que cambia dentro de esta estrategia es continuar con Corea como socio, a quien damos nuestras gracias por todo el trabajo desarrollado hasta la fecha. Pero los sucesivos cambios que hemos recibido, tanto de los mismos equipos, o sea, el mismo equipo técnico con el que trabajábamos inicialmente, cambio en las condiciones financieras, cambio en el alcance del proyecto, cambio en el presupuesto original, hizo que Paraguay tome la determinación de avanzar sin Corea, digamos, como socio de Fepasa, sino que buscar otro socio”, indicó Centurión.

Aseguró que las empresas paraguayas tienen las capacidades para ejecutar el proyecto y que el negocio de la construcción es también una gran industria de subcontratación y de compra de tecnología. “Encontrar ojalá algún socio local, posterior por supuesto a un proceso de licitación, eso va a redundar en beneficios al proyecto, estableciendo arraigo, compromiso de largo plazo. Y quién mejor que las empresas paraguayas, obviamente con alguna asociación o algún subcontrato especializado del tema”, subrayó Centurión.

Aseveró que a finales de este mes entregarán el nuevo proyecto al Congreso, para que los legisladores lo puedan analizar, modificar la ley actual y todo lo que hace referencia a Corea para permitir que Fepasa pueda tener otro socio.

Además, la ministra aseguró que si bien el presupuesto para inversión física del MOPC en el 2025 se redujo, lo que se destinará a infraestructura pública aumentará con aportes de la Itaipú y el sector privado, aunque no dio cifras concretas.

575 millones de dólares es la inversión para el tren de cercanías en un tramo de 43 km, según el anterior proyecto.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.