La cartera de Estado ya había informado que se firmaron los contratos de los Lotes 1 y 2, pero queda pendiente la firma del Lote 3, a la cuestionada compañía Calzada Construcciones SA, por G. 384.595.186.384. Contra esta empresa hubo una denuncia en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), supuestamente por haber falsificado documentos. Sin embargo, la acusación quedó desestimada.
Sobre el Lote 3, la titular del MOPC, Claudia Centurión, escribió que “avanzamos con esta gran obra para transformar esta zona altamente productiva del país”, tras la rúbrica del documento por valor de G. 327.452 millones.
“Recientemente, también se firmaron los contratos del Lote 1, adjudicado por G. 391.554 millones al Consorcio TC, integrado por Construpar SA y Tecnoedil SA Constructora, y con el Lote 2, cuyo ganador fue el Consorcio TEC, compuesto por Ecomipa S.A., Concret Mix SA y Tocsa SA., por G. 349.929 millones”, detalló el MOPC.
El cronograma del proyecto establece seis meses para el catastro y avalúo, seguidos de 24 meses para la construcción vial. “Se ha estipulado además un período de mantenimiento de 60 meses tras la aceptación de las obras, asegurando la durabilidad y calidad de la infraestructura”, añadió Obras Públicas.
La cartera de Estado también subrayó que se prevé que alrededor de 2.000 personas participarán directamente en la construcción, mientras que otras 6.000 se beneficiarán indirectamente. “Además, se encargarán 1.000 funcionarios de la limpieza y mantenimiento de la vía durante 5 años”, indicó.
La Ruta de la Soberanía es calificada como una obra emblemática impulsada por el Gobierno, con una inversión proveniente de un crédito de USD 220 millones otorgado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata, (Fonplata).
“Se estima que con la nueva vía asfaltada se podrá beneficiar a más de 150.000 personas de forma directa, incluyendo los habitantes de las ciudades de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Itanará e Ypejhú”, contó el Ministerio de Obras Públicas.