12 nov. 2025

MOPC apunta a un 40% de la población con acceso a saneamiento en 6 años

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Rodolfo Segovia, dijo que el Gobierno quiere que el 40 % de la población del país pueda acceder a infraestructuras de saneamiento en los próximos “cinco o seis años”.

Saneamiento.jpg

Paraguay cuenta con una cobertura muy baja de saneamiento.

En una entrevista con EFE en Madrid, Segovia reconoció que a su país aún le queda “mucho por hacer” en saneamiento y acceso a agua potable.

El ministro participa en la octava edición de los Diálogos del Agua de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Gobierno de España, que se celebra en la Casa América.

“Tenemos una cobertura muy baja en saneamiento, el 7,5% de la población de siete millones de habitantes; con inversiones que pensamos hacer con el sector privado y la banca multilateral, queremos en cinco o seis años llegar a un 40% en saneamiento”, apunta.

“Va a ser insuficiente todavía, porque realmente la brecha de inversión de los últimos veinte años tenemos que recuperarlo en ese periodo de tiempo”, añade al respecto.

Sobre acceso a agua potable, el ministro afirma que el 80% de la población dispone de este recurso, aunque incide en que el país también necesita trabajar para mejorar las plantas de tratamiento.

Lea más: Cerca de 1,5 millones de paraguayos toman agua sin tratamiento

“El derecho al agua es un derecho humano, el país está haciendo inversiones, comenzamos antes de la pandemia, después tuvimos un paro y los recursos financieros fueron transferidos a la salud, algo que afectó mucho a las inversiones en obras publicas e infraestructuras”, explica.

Tras ese parón, dice, su ministerio está “volviendo a recuperar las conversaciones con el sector privado y bancos multilaterales” y cuenta con “varios proyectos muy importantes”.

“El Congreso ha aprobado préstamos de unos 300 millones de dólares en dos cuencas muy importantes, en el área metropolitana de Asunción y en el Este del país, donde hoy tenemos la construcción de un puente internacional con Brasil que estamos terminando y eso va a traer progreso a la región”, expresa.

AGUA PARA TODOS

Segovia explica que el país está trabajando para mejorar las infraestructuras en la zona del Chaco, una de las regiones más pobres de América Latina, donde reside una gran parte de población indígena.

Pese a ello, reconoce que las inversiones que se están llevando a cabo en esa región, donde se dan largas sequías y también en los últimos años tienen lugar grandes inundaciones, aún no están logrando “dar cobertura a la totalidad de la población”.

El ministro pone de ejemplo la reciente inauguración del Acueducto Central que “lleva agua del río Paraguay a 200 kilómetros” para que el recurso llegue a esta región.

“El Chaco, aparte de ser árido, es de mucho kilometraje para llegar a la comunidad, por ello es que hoy estamos llegando a una zona central, pero para llegar a otras comunidades indígenas tenemos aún mucho por hacer”, reconoce.

UNA MAYOR INTEGRACIÓN REGIONAL

El político paraguayo aborda varios temas que no son únicamente relativos a su país, sino también a sus vecinos; además del agua, también se refiere a las conectividades terrestres, y asegura que ha de darse una conversación regional y traducirse en “compromiso”.

“Es un compromiso que tenemos que asumir y conversar”, dice sobre la gestión hídrica de los ríos que su país comparte con Argentina y Brasil, el Paraná y el Paraguay, fronteras naturales entre los tres Estados.

Una conversación que se detuvo debido a la pandemia, cuando había “buenos liderazgos”, y que ahora toca “iniciar nuevamente”.

“Ya tuvimos reuniones con Brasil y Argentina sobre infraestructuras y conectividad y la rama de agua y saneamiento, no avanzamos mucho, pero se iniciaron las primeras conversaciones al respecto”, comparte.

En cuanto a la inversión extranjera que el país necesita para llevar a cabo proyectos de infraestructura, el ministro cree que Paraguay “está muy bien conceptuado” y ofrece seguridad jurídica a los inversores.

“Los presupuestos aprobados saldrán a licitación a lo largo del año y estamos trabajando con CAF para hacer un programa de cómo encarar las inversiones (...), porque necesitamos la inversión si es posible, mañana”, matiza.

Más contenido de esta sección
Un joven fue detenido en la tarde del último martes tras un enfrentamiento a balazos con la Policía Nacional y la consecutiva persecución en Asunción.
Soledad Núñez, la precandidata a intendente de Asunción por la oposición, habló sobre el apoyo que el líder del partido Yo Creo, Miguel Prieto, le brindó a Johanna Ortega, quien también aspira llegar al mismo cargo electivo que ella. Dijo que era algo esperado por la amistad que mantienen.
Guido Estigarribia, presidente de la Asociación de Lomiteros del Paraguay, anunció la suba de precios de los lomitos y hamburguesas debido al elevado costo de la carne y otros insumos necesarios para prepararlos.
Una ciudadana de nacionalidad peruana denunció a su ex pareja, un comisario, por hechos de violencia sistemática. La víctima realizó varias denuncias a la Policía y por la falta de respuestas tuvo que recurrir a la Corte IDH.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Óscar González, ministro de Defensa, destacó y calificó de histórica la operación que interceptó una avioneta en Concepción con la ayuda de un Super Tucano y un radar móvil. Se presume que la aeronave ingresó a Paraguay desde el norte.