03 sept. 2025

Moody’s prevé crecimiento del 3,5% del PIB y evalúa riesgos y fortalezas

La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.

moodys722015.jpg

Foto: Referencia (www.greece.greekreporter.com)

La calificadora de riesgo Moody’s, en su evaluación periódica al país, emitió algunas observaciones sobre la economía nacional y para el 2025 prevé un crecimiento del 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
La calificación de largo plazo Baa3 de Paraguay refleja un crecimiento económico robusto y sostenido y la diversificación económica en curso, así como un historial de reformas institucionales que apoyan la resistencia de la economía a las perturbaciones, destaca primeramente la firma, que el año pasado otorgó a Paraguay su grado de inversión.

Respecto al perfil crediticio, menciona que el mismo sigue viéndose limitado por indicadores de gobernanza más débiles que los países vecinos, así como la exposición a sequías recurrentes que afectan a los importantes sectores agrícola e hidroeléctrico de Paraguay. También se tiene en cuenta el riesgo cambiario de la deuda pública que es elevado y “constituye una restricción crediticia”.

“La perspectiva estable refleja nuestras expectativas de que el crecimiento económico se mantendrá robusto, apoyado por la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura clave, mitigando los riesgos relacionados con la exposición de Paraguay a shocks relacionados con el clima. También esperamos que el Gobierno preserve la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la proporción de deuda en moneda extranjera reducirán la exposición al riesgo cambiario con el tiempo”, sostiene el informe.

Asimismo, destaca que el Gobierno logró un menor déficit fiscal del 2,6% del PIB en 2024, frente al 4,1% de 2023, en línea con la trayectoria de consolidación fiscal prevista por el Gobierno. Agrega que en el 2024 se mantuvo el crecimiento del PIB en línea con sus previsiones.

“Para 2025 prevemos un crecimiento del 3,5% a medida que la actividad económica se modere, en línea con el crecimiento potencial de Paraguay”, señala la evaluación, publicada el 27 de enero último.

Por otra parte, subraya que se podría mejorar la calificación soberana del país si la implementación de reformas estructurales por parte del Gobierno continúa mejorando el marco institucional y de gobernabilidad, si los esfuerzos por aumentar los ingresos públicos y reducir la proporción de deuda en moneda extranjera produzcan beneficios crediticios significativos, mejorando la solidez fiscal y la calidad crediticia general de Paraguay.

Por el contrario, una rebaja de la calificación podría surgir si los esfuerzos para modernizar la economía y aumentar la resiliencia parecen cada vez más propensos a no alcanzar las expectativas de Moody’s sobre la fortaleza económica. “Así como un período prolongado de menor inversión privada o crecimiento económico probablemente cambiaría nuestra evaluación del perfil crediticio de Paraguay”, agrega la agencia.

Otro factor que podría afectar negativamente si los esfuerzos para mantener y mejorar la fortaleza fiscal de Paraguay resultan insuficientes, llevando a un aumento de la deuda y/o a una creciente carga de intereses, esto probablemente llevaría a una rebaja de la calificación o que la implementación de la agenda de reformas estructurales se estanque.

Calificación País CalificadoraCalif.PerspectivaÚltima Revisión Standard & Poor’sBB+PositivaEnero 2025 Moody’sBaa3EstableJulio 2024 FitchBB+EstableOctubre 2024
CALIFICACION PAIS.JPG

.

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el proyecto para fusionar el Viceministerio de Minas y Energía con el Ministerio de Industria y Comercio no apunta a privatizar la ANDE. Señaló que esto “no tiene sentido”.
La Cámara de Diputados aprobó tres proyectos de leyes económicas que apuntan a incentivar inversiones en el país. Se trata del nuevo régimen de maquila, el de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y el de ensamblaje de equipos electrónicos, los cuales pasan ahora al Poder Ejecutivo.
Enrique López Arce, especialista en empleo, advirtió que Paraguay se está quedando rezagado en materia salarial respecto a otros países de América Latina, lo que reduce la competitividad del salario mínimo frente al costo de vida y a los ajustes aplicados en la región.
Los inmuebles de renta del IPS generan un rendimiento inferior al 1% anual, por lo que para fin de año se prevén ingresos de apenas USD 1,6 millones, según la propia previsional.
Las exportaciones de carne bovina alcanzaron envíos por USD 1.425 millones entre enero y agosto del presente año, con una variación interanual de 32,5%, impulsada por mayores ventas a Estados Unidos, Israel y Taiwán.