“La empresa fue intervenida en su momento, cuenta con una suspensión administrativa; el viernes pasado volvió a ser intervenida para constatar que el dragado se sigue realizando, entonces eso es un agravante que se suma al sumario administrativo por el incumplimiento administrativo que tiene con el Mades”, relató el ministro.
Del mismo modo, reclamó que el Indi también debe aclarar su posición, ya que, según indicó, la institución se expidió sobre ese territorio diciendo que no afectaba a la zona de los Maká. “Son incongruencias jurídicas y técnicas, un aspecto que el Indi debe definir”, sostuvo.
Barros explicó que como Mades no tienen incidencia directa, ya que se trata de tenencia de propiedades, por lo que insistió en que otras instituciones se involucren.
Sobre la construcción del puente Héroes del Chaco, la comunidad Maká reclama que no tuvieron participación ni dieron autorización, pese a que están protegidos por la Constitución Nacional. Desde el inicio se opusieron a la obra; no obstante, el Mades igualmente habilitó mediante un informe a que los trabajos sigan.
“Se emitió una declaración de impacto ambiental sobre el puente Héroes del Chaco donde se adjuntó un documento de la autoridad de aplicación sobre comunidades originarias, donde decía que no fue afectada el área. Fue en el periodo anterior. Por eso ahora estamos mediante un sumario haciendo evaluaciones para contar con herramientas jurídicas y técnicas sobre el caso. Pero otras instituciones deben entrar a intervenir”, explicó De Barros.
La empresa Probienestar SA realiza la extracción de arena del riacho Payaguá en Villa Hayes. La propiedad pertenece a la comunidad Fray Bartolomé del pueblo Maká. Sin embargo, la firma no posee la autorización de la comunidad, pese a que la Ley 1039/18 establece la obligación de las consultas, consentimiento libre, previa e informada en las comunidades indígenas.
El pasado 3 de octubre, el Indi informó sobre el caso al fiscal Fernando Ariel González.