11 jul. 2025

Millonario plan para Itá Pytã Punta no prevé solución social

29916011

Deterioro. El mirador necesita nuevas baldosas, señalizaciones, pintura, rejas, entre otros.

Daniel Duarte

El repentino anuncio de la subasta de tierras de la Costanera provocó el disentimiento y las críticas de concejales opositores y expertos por no cumplir con los lineamientos del Plan Maestro de la Franja Costera, que prevé el desarrollo de la zona a través de la colaboración de técnicos e instituciones.
Entre las voces del disenso se escucha a la diputada Johanna Ortega, quien no solo asegura que el dinero de la subasta se usará para pagar salarios, sino que también se trata de un plan que no tiene en cuenta los factores sociales detrás de la transacción. Comparó la situación con la que se vive actualmente alrededor del mirador de Ita Pytã Punta.

“Fijate que esto de comprometer cosas y no explicar qué específicamente se va a hacer, ya se hizo antes”, dijo, refiriéndose a la emisión en 2020 de G. 200.000 millones de los bonos G7. De este monto debían destinarse G. 6.000 millones a la construcción del mirador en Itá Pyta Punta.

“Ellos calcularon 6.000 millones para un mirador sin tener en cuenta todas las soluciones sociales que se tenían que llevar adelante”, apuntó la diputada. “Hay gente viviendo ahí en una situación peligrosa, porque es un área que se va erosionando naturalmente por la erosión generada por el cauce hídrico que tiene enfrente”.

Ortega cuestionó la utilidad de tener “un lindo mirador para curiosear” cuando aún siguen sin resolverse los problemas que afectan a la zona.

NECESIDADES. Los vecinos del barrio Itá Pytã Punta están de acuerdo con la intervención por parte de la Municipalidad de Asunción, pero se oponen a un posible desalojo. Sus representantes aseguran que el intendente, Óscar Rodríguez, no tiene idea de las necesidades por las que atraviesan en lo que respecta al mejoramiento del mirador. Se necesitan bancos, baldosas, señalización, rejas, pintura y también un muro de contención alrededor de la zona. Según los pobladores, se trata de una zona de gran potencial desaprovechado por falta de regulación de parte de instituciones como la Comuna, la Secretaría de Cultura y también la Senatur.

29916016

El nuestro es un barrio compuesto por trabajadores, de larga historia. No nos pueden echar como si nada. Sergio Arrúa, poblador.

29916026

Calcularon 6.000 millones para un mirador sin calcular todas las soluciones sociales que tenían que llevar adelante. Johanna Ortega, diputada.

29916031

Los vecinos reúnen fondos para sostener el mirador, porque desde el 2001 que nadie se hace cargo. Enrique Sosa, poblador.

Más contenido de esta sección
El rumor del cierre del albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) generó un conflicto con familiares y pacientes del centro oncológico. Esto fue desmentido por la directora del hospital y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), que hablan de un plan de restauración.
El clavo de G. 107.062.800, que es deuda del anterior arrendatario, asume el IPS bajo el argumento de ser “copropietario” del edificio Piribebuy. El IPS prevé volver a arrendar el lugar.
Desde el Ministerio de Salud Pública señalan que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) protege de las formas graves de esta enfermedad a niños menores de dos años.
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda de consultas, en el Centro de Atención Ambulatoria del IPS incrementaron a 120 turnos más por semana.
Un total 1.044 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad registró en junio el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Las principales denuncias que ingresaron a través de 147 Fono Ayuda estuvieron relacionadas con faltas al deber de cuidado con 466 casos, maltrato, 359; situación de calle, 188; abuso sexual, 120, y explotación sexual, 7.