28 oct. 2025

Millonario plan para Itá Pytã Punta no prevé solución social

29916011

Deterioro. El mirador necesita nuevas baldosas, señalizaciones, pintura, rejas, entre otros.

Daniel Duarte

El repentino anuncio de la subasta de tierras de la Costanera provocó el disentimiento y las críticas de concejales opositores y expertos por no cumplir con los lineamientos del Plan Maestro de la Franja Costera, que prevé el desarrollo de la zona a través de la colaboración de técnicos e instituciones.
Entre las voces del disenso se escucha a la diputada Johanna Ortega, quien no solo asegura que el dinero de la subasta se usará para pagar salarios, sino que también se trata de un plan que no tiene en cuenta los factores sociales detrás de la transacción. Comparó la situación con la que se vive actualmente alrededor del mirador de Ita Pytã Punta.

“Fijate que esto de comprometer cosas y no explicar qué específicamente se va a hacer, ya se hizo antes”, dijo, refiriéndose a la emisión en 2020 de G. 200.000 millones de los bonos G7. De este monto debían destinarse G. 6.000 millones a la construcción del mirador en Itá Pyta Punta.

“Ellos calcularon 6.000 millones para un mirador sin tener en cuenta todas las soluciones sociales que se tenían que llevar adelante”, apuntó la diputada. “Hay gente viviendo ahí en una situación peligrosa, porque es un área que se va erosionando naturalmente por la erosión generada por el cauce hídrico que tiene enfrente”.

Ortega cuestionó la utilidad de tener “un lindo mirador para curiosear” cuando aún siguen sin resolverse los problemas que afectan a la zona.

NECESIDADES. Los vecinos del barrio Itá Pytã Punta están de acuerdo con la intervención por parte de la Municipalidad de Asunción, pero se oponen a un posible desalojo. Sus representantes aseguran que el intendente, Óscar Rodríguez, no tiene idea de las necesidades por las que atraviesan en lo que respecta al mejoramiento del mirador. Se necesitan bancos, baldosas, señalización, rejas, pintura y también un muro de contención alrededor de la zona. Según los pobladores, se trata de una zona de gran potencial desaprovechado por falta de regulación de parte de instituciones como la Comuna, la Secretaría de Cultura y también la Senatur.

29916016

El nuestro es un barrio compuesto por trabajadores, de larga historia. No nos pueden echar como si nada. Sergio Arrúa, poblador.

29916026

Calcularon 6.000 millones para un mirador sin calcular todas las soluciones sociales que tenían que llevar adelante. Johanna Ortega, diputada.

29916031

Los vecinos reúnen fondos para sostener el mirador, porque desde el 2001 que nadie se hace cargo. Enrique Sosa, poblador.

Más contenido de esta sección
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.
Un avance del 27% en los aprendizajes de los estudiantes en comunicación y matemáticas es lo que arrojó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según destacó el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, destacando así el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ẽry.
Medios del Brasil alertaron sobre el uso de un medicamento para tratar la diabetes producido en Paraguay. El producto farmacológico está teniendo otra finalidad en el país vecino.
La Asociación de Familias con Atrofia Muscular Espinal (Afame) expresó su conformidad con el trabajo del Consejo del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) y reiteró su apoyo a la transparencia en el uso de los fondos públicos destinados a la atención de pacientes con AME.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) anunció un avance para la reducción de la brecha digital en las zonas rurales del país mediante un acuerdo firmado entre Copaco y la empresa Starlink, lo que permitirá llevar conectividad a escuelas, hospitales y otros servicios públicos en áreas de difícil acceso.
El presidente de la Essap, Luis Bernal, expuso que se constató que la estructura del edificio Look es precaria, debido a que no cuenta con un hormigonado resistente que impida el paso del agua y que la pérdida fue interna, desligando responsabilidad de la institución.