28 may. 2025

Mientras el hielo se derrite, Groenlandia podría convertirse en exportador de arena

Groenlandia podría comenzar a exportar arena, en una inusual consecuencia positiva del calentamiento global que está derritiendo la vasta capa de hielo de la isla y dejando grandes cantidades de sedimentos al mar, dijeron científicos el lunes.

Groenlandia.jpg

El aumento de las temperaturas globales está derritiendo la capa de hielo de Groenlandia.

Foto: Pixabay

La extracción de arena y grava, ampliamente utilizada en la industria de la construcción, podría impulsar la economía de Groenlandia, de 56.000 habitantes y que depende, en gran medida, de los subsidios de Dinamarca.

Al extraer arena, “Groenlandia podría beneficiarse de los desafíos planteados por el cambio climático”, escribió un equipo de científicos de Dinamarca y Estados Unidos en la revista Nature Sustainability.

El estudio, titulado “Las promesas y los peligros de la explotación de arena en Groenlandia”, dijo que la isla ártica tendría que evaluar los riesgos de la minería costera, especialmente para la pesca.

Le puede interesar: Groenlandia impulsa polémico plan aeroportuario para atraer turismo al Ártico

El aumento de las temperaturas globales está derritiendo la capa de hielo de Groenlandia, que bloquea la cantidad de agua suficiente para elevar el nivel global del mar en unos siete metros si es que alguna vez se descongela, y lleva cada vez más arena y grava a los fiordos costeros.

“Se puede pensar en esto (el hielo derretido) como un grifo que vierte sedimentos en la costa”, dijo la autora principal Mette Bendixen, investigadora del Instituto de Investigaciones Árticas y Alpinas de la Universidad de Colorado.

También puede leer: El hielo de Groenlandia se derrite cuatro veces más rápido que en 2003

La demanda mundial de arena totalizó alrededor de 9.550 millones de toneladas en 2017 con un valor de mercado de USD 99.500 millones y se proyecta que alcance casi USD 481.000 millones en 2100, impulsada por el aumento de su uso y una posible escasez, según el estudio.

Esta situación plantea una inusual oportunidad para la isla. “Normalmente, los pueblos del Ártico se encuentran entre los que realmente sienten el cambio climático: la costa erosionada, menos permafrost”, dijo Bendixen. “Esta es una situación única debido a la capa de hielo que se derrite”.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.