05 ago. 2025

Método Suzuki, un estilo que fusiona la música y la pedagogía japonesa

31593854

Clarisa Enciso
@Encisoclarisa

La música es el aliado de todo ser humano, con el cual conectamos con lo más profundo de nuestros sentidos y desarrollamos nuestras actitudes y sentimientos. En Paraguay, hace dos décadas desembarcaba el método Suzuki, un estilo que fusiona la música con la pedagogía japonesa creada por el músico y pedagogo Shinichi Suzuki.
La historia en la música. El método Suzuki está presente en el Paraguay desde febrero del año 2005, creando su semillero en el Ateneo Paraguayo, primera institución en instalar un programa Suzuki en el Paraguay.

“Hoy, ex niños Suzuki paraguayos están estudiando música y otras ciencias y artes en la Universidad Nacional de Asunción; en Buenos Aires, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón o en Valencia en el Berklee College of Music”, comentó Celeste Acevedo, directora de la Escuela de Música Suzuki-Paraguay.

Acevedo manifiesta que el método Suzuki enseña música como se instruye a hablar la lengua materna. El desarrollo auditivo, la sensorialidad y el juego son los tres elementos que están presentes en los niños desde que nacen, por eso, a pesar de haber nacido con lenguaje cero, a los cinco años pueden hablar y darse a entender. Lo mismo sucede con el método Suzuki.

“El método convencional se aplica desde los 9 años cuando los niños ya tienen instalada la lectoescritura de su lengua materna, y entonces pueden aprender a través de los ojos la lectoescritura musical”, explica.

Recordó que actualmente en nuestro país hay más de 100 profesores Suzuki entrenados para enseñar con el método a niños desde los tres años, en diferentes instrumentos como piano, violín, chelo, contrabajo, guitarra, arpa de concierto, flauta traversa y la voz humana a través del canto Suzuki.

Beneficios. Los expertos de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) en España aseguran que el método Suzuki es uno de los recursos de aprendizaje musical más empleados en la actualidad a nivel mundial, ya que aporta varias ventajas en el desarrollo cognitivo de los niños.

Entre sus beneficios se puede mencionar que facilita el aprendizaje básico musical de manera inconsciente, esto elimina la necesidad de crear procesos mentales complejos para entender la música. También fomenta el desarrollo del gusto musical de manera natural.

Asimismo, indicaron que crea el espacio necesario para que los estudiantes mantengan una interacción social sana y óptima, facilitando así la formación de relaciones sociales y favorece aspectos como la memoria y la concentración. Además, nutre sustancialmente la imaginación y creatividad a lo largo del proceso.

Por último, pero no menos importante, contribuye a que los niños puedan aceptar críticas y opiniones para mejorar sin el riesgo de que esto afecte su destreza o salud mental y respeta el ritmo de aprendizaje de cada individuo mediante planes de educación adaptados a cualquier estudiante.

Educador musical pionero. Shinichi Suzuki, violinista y pedagogo japonés, mucho antes de que la tecnología pudiera mostrarnos en la pantalla de la computadora cómo funciona el cerebro ante la música, diseñó su método aplicando los pasos que los padres de todo el mundo usan para enseñar la lengua materna.

Inició con niños de 7 años y cada año fue iniciando la enseñanza del violín con infantes más pequeños. Actualmente se considera que desde el nacimiento hasta los 3 años aproximadamente se puede utilizar la estimulación musical. Luego, a partir de los 3 años, cuando la motricidad fina está instalada, se puede iniciar el aprendizaje del programa Suzuki.

Para quienes estén interesados en aprender más sobre este programa, pueden contactar al (0981) 527-657.

31594030

Recital. El pasado sábado se realizó el festival por los 20 años de Suzuki en Paraguay.

31608449

Celeste Acevedo, directora de la Escuela de Música Suzuki-Paraguay.

Más contenido de esta sección
El cantante Ozzy Osbourne falleció de un infarto de miocardio el pasado 22 de julio, según su autopsia, que reveló además que sufría de una enfermedad de la arteria coronaria y confirmó el Parkinson que le fue diagnosticado en 2019, informó este martes el New York Times.
Asunción se prepara para un encuentro ancestral con “Ñande Yvy, Ñande Rekove” (Nuestra Tierra, Nuestra Existencia), el 9 de agosto, coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por las Naciones Unidas.
FIAP, el festival que ha reconocido la creatividad en todos los formatos publicitarios de Iberoamérica por 56 años y con una continúa trayectoria enfocada en la excelencia y la innovación, se esfuerza año tras año en convocar un jurado de gran prestigio nacional e internacional, un conjunto de profesionales con inmensa trayectoria en la industria y un método incuestionable de evaluación.
Conversaciones de la resistencia. La primera OPM, material literario a cargo de Crispín Ortiz Paredes y Carlos Pérez Cáceres, llega a manos de los lectores, este martes 5.