11 may. 2025

Mercosur-UE: Alemania y Francia manifiestan sus discrepancias sobre el acuerdo

El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, propuso rubricar el acuerdo entre la UE y el Mercosur lo antes posible. Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reiteró su rechazo al considerar que perjudicará a los productores europeos.

FRANCE-POLITICS-GOVERNMENT-CABINET

El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, durante su comparecencia en el Elíseo, en París, junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Fuente: LUDOVIC MARIN/AFP

El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, evidenciaron sus discrepancias este miércoles en París sobre el pacto comercial entre la UE y el Mercosur.

En su primer viaje internacional tras el voto el martes con el que fue elegido canciller por el Parlamento alemán en una inédita segunda vuelta, Merz fue recibido por Macron en el Elíseo, donde ambos ofrecieron una rueda de prensa conjunta muy cordial en las formas, aunque con divergencias de fondo.

Respecto al acuerdo entre la UE y el Mercosur, Merz abogó por “una rápida ratificación y puesta en marcha” del mismo mientras el presidente francés se reafirmó en su negativa a este pacto debido a la presión del sector agrícola galo.

Francia, en contra

“Estamos a favor de los acuerdos comerciales si protegen al productor europeo y les asegura una igualdad de trato operativo (...) ¿Qué tipo de economía sería la de la UE si se exige cada vez más a nuestros productores, mientras nos abrimos a otros que no respetan las mismas reglas?”, señaló Macron, quien puso como ejemplo a seguir el acuerdo comercial sellado entre la UE y Canadá.

Francia es uno de los principales países que han frenado la puesta en marcha del pacto, firmado por la Comisión Europea (CE) en diciembre de 2024 y que engloba a las potencias agrícolas de Brasil y Argentina, además de Uruguay y Paraguay, más Bolivia, que está completando su proceso de adhesión.

Ucrania

“La guerra en Ucrania no terminará si no hay todavía más compromiso político y militar de Estados Unidos. Los europeos no pueden sustituirlos”, opinó Merz, mientras Macron se mostró menos incisivo sobre el rol de Washington.

“La única cuestión es si Rusia está dispuesta a un alto el fuego de al menos 30 días para poner en pie una paz robusta y duradera. El resto de las respuestas vendrán sucesivamente”, agregó el mandatario alemán evitando pronunciarse sobre la espinosa cuestión del envío de tropas a Ucrania en caso de alto el fuego.

Otro asunto de desacuerdo fue la vigencia del Pacto de Estabilidad de la UE que obliga a los Estados miembros a limitar el déficit y la deuda para garantizar la credibilidad ante los mercados y evitar la fragmentación dentro de la eurozona.

El conservador Merz consideró que estas reglas han de seguir en vigor, con la excepción de los gastos en Defensa.

“Es una señal fuerte en dirección de los mercados de capitales de que la Unión Europea sigue comprometida en el respeto de esas reglas para que no se sobrepase la viabilidad de las deudas”, afirmó el canciller de un país que ha abanderado durante décadas la ortodoxia fiscal en la UE.

Macron, sin embargo, dejó claro que la posición de París es otra. “Nos equivocaríamos pensando que los dogmas de ayer siguen siendo válidos en un mundo en el que todo se transforma”, comentó el mandatario, quien apostó por que la UE realice “más inversiones públicas”.

A pesar de las discrepancias, ambos dirigentes intentaron escenificar una renovación del conocido como motor franco-alemán de la UE, que ha atravesado dificultades en los últimos años.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, territorio palestino gobernado por Hamás, reportó este lunes un nuevo balance de 45.028 muertos desde el inicio de la guerra con Israel hace más de un año.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró que su idea de una derecha internacional está en marcha, formada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente de Salvador, Nayib Bukele; y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en una entrevista publicada este lunes por el diario italiano Libero.
El presidente y director ejecutivo del banco nipón Mitsubishi UFJ, Junichi Hanzawa, pidió disculpas este lunes por el caso de una empleada que robó dinero y objetos de cajas de seguridad de clientes de tres sucursales en Tokio por valor de mil millones de yenes (6,5 millones de dólares).
El papa Francisco celebró su 88 cumpleaños, que cumplirá el 17 de diciembre, con los periodistas en el avión de regreso este domingo de su visita de pocas horas a la isla francesa Córcega. Debido a la brevedad del vuelo, por primera vez no se hizo la tradicional rueda de prensa en el trayecto.
En dos ataques terroristas mueren 39 civiles, en las aldeas de Kokorou y Libiri, en el Departamento de Tera del oeste de Níger, según anunció el pasado domingo el Ministerio de Defensa nigerino.
Venezuela y Bolivia expulsaron a la DEA entre el 2005 y 2008. Ecuador también registra roces. Nuestro país se suma a naciones que rechazan apoyo de EEUU para el combate al narcotráfico.