07 sept. 2025

Mensajes de texto pueden prevenir la expansión del VIH en África

Mensajes de texto a los teléfonos móviles de mujeres jóvenes pueden ser una poderosa herramienta para luchar contra el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en África, según un estudio financiado por Canadá.

TextHALT determina cuando el móvil esta moviéndose a una velocidad superior a 24 kilómetros por hora y automáticamente bloquea la pantalla evitando así que la persona mire los mensajes de textos. EFE/Archivo

Tribunal condenó a 15 meses de cárcel a una joven que incitó a su novio a suicidarse por mensaje de texto. EFE/Archivo

EFE

Un grupo de investigadores dio a conocer este martes los resultados de un estudio realizado en una zona rural de Kenia donde durante seis meses, centenares de mujeres de entre 18 y 25 años de edad recibieron mensajes para recomendar el uso de contraceptivos o la realización de pruebas para detectar el VIH.

La doctora Njambi Njugana, del Hospital Nacional Keniano y encargada del estudio, dijo que el número de mujeres que se sometieron a pruebas del HIV aumentó cuando las jóvenes recibieron un mensaje de texto a la semana con información sobre la infección.

El estudio fue realizado entre 600 jóvenes: sólo 300 ellas recibieron de forma semanal mensaje de texto.

Tras seis meses, el 67 % de las mujeres que recibieron mensajes semanales habían realizado las pruebas del VIH. Esa cifra se redujo al 51 % en el grupo de control.

La investigación también señaló que la recepción de mensajes de texto reduce la demora en realizar las pruebas.

Los mensajes enviados eran sencillos como "¿sabe que no todas las enfermedades de transmisión sexual (ETS) presentan síntomas? Utilice condones para prevenir ETS. Realice la prueba del VIH”.

La doctora Njugana declaró que el estudio prueba que el programa de mensajes de texto es un modo “barato para promover la salud sexual y la temprana identificación de individuos infectados con VIH”.

El estudio fue realizado con una ayuda de USD 86.000 concedida por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC).

La ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie-Claude Bibeau, declaró en un comunicado que “mujeres y niñas son centrales en nuestros esfuerzos y necesitamos empoderarlas para que estén en control de su propia salud y su propio futuro”.

Por su parte, el consejero delegado de GCC, el doctor Peter Singer, señaló que sin información sobre temas de salud y sexualidad, “mujeres y niñas no pueden planificar su futuro o salir por si mismas de la pobreza”.

“Estos resultados ofrecen un prometedor ejemplo de cómo Canadá puede realizar cambios importantes en desarrollo a través de su financiación de innovaciones mundiales en salud”, añadió Singer.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.
China defendió el jueves su decisión de invitar a los líderes de Rusia y Corea del Norte a su gran desfile militar en Pekín, un acto que el presidente Donald Trump señaló como una oportunidad para conspirar contra Estados Unidos.
Algunos sustitutivos del azúcar que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias en la salud cerebral a largo plazo, pues su consumo se ha relacionado con un deterioro cognitivo más rápido.