08 nov. 2025

Menor producción genera caída en envíos de nueva zafra de maíz

Las exportaciones de maíz registraron una caída de hasta casi 50%, debido a varios factores, entre los cuales se destaca una menor producción. Los ingresos también cayeron hasta 56%.

Si bien las exportaciones de maíz de la zafra 2024 aún continúan, al cierre de diciembre se registró una significativa reducción tanto en volumen e ingresos, debido a factores como la caída en la cotización internacional, la desvalorización del real brasileño y una menor producción local.
Según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), de junio a diciembre de 2024, se exportaron 1,4 millones de toneladas.

Dicho número representa hasta el 49,9%, es decir, la mitad de lo registrado en el mismo periodo de la zafra anterior, cuando fueron 2,8 millones de toneladas.

“Las exportaciones de maíz zafra 2024, que aún continúan, al cierre del año pasado sufrieron un fuerte impacto tanto en volumen como en ingresos por la caída de la cotización, la desvalorización del real, la moneda del principal mercado del maíz paraguayo, Brasil, y por la menor producción local en la última campaña”, explicó al respecto Capeco.

En términos anuales, señala que el volumen exportado también disminuyó, pasando de 3,78 millones de toneladas en 2023 a 1,89 millones en 2024, una baja que constituye también casi el 50%.

Asimismo, los ingresos por los envíos del producto también registraron una reducción importante de enero a diciembre, pasando de USD 748.704.173 en el 2023 a USD 322.300.904 durante el año pasado.

“Si tenemos en cuenta la baja de la cotización internacional, el menor volumen de exportación y la desvalorización del real, Paraguay dejó de recibir USD 426 millones en la última temporada, en comparación al periodo del 2023”, explicó al respecto Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.

Mercados. Hasta el momento, la zafra nueva fue exportada en su totalidad a tres destinos principales, mediante unas 62 empresas que fueron responsables de las operaciones.

Vía terrestre, los principales destinos siguen siendo Brasil, que representó el 93% del total de las exportaciones, seguido de Chile y Uruguay, que juntos corresponden al 7% restando.

Mientras tanto, el ranking de los exportadores de dicha campaña está encabezada nuevamente por Agrofértil, con el 20% de participación, continuando con LAR, con el 17%, C. Vale, con 8%, Agrotec, con 7%, y Cargill, con el 5%.

De acuerdo con lo que había reportado el Banco Central del Paraguay (BCP) en su último informe de Comercio Exterior, referente al cierre del 2024, el acumulado de las exportaciones totales presentó una caída del 7,7%, frente a los USD 17.158 millones ingresados al país mediante los envíos del 2023.

La disminución se vio impulsada justamente por los menores envíos de maíz, además de una baja de 32,8% menos de exportaciones de harina de soja, 25,5% menos de energía eléctrica y 20,8% de baja de aceite de soja.

Además de la merma en la producción de maíz en el 2024, el sector ve con preocupación el escenario para este 2025, ya que las precipitaciones registradas a nivel país están por debajo del promedio normal para esta época del año, sin lluvias importantes ni generalizadas.

Sin embargo, la consultora internacional StoneX mantiene una proyección de 4,71 millones de toneladas para la zafriña de 2025.

Más contenido de esta sección
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.