23 ene. 2025

Melodías navideñas que alegran y encantan a chicos y grandes

30392027

Villancicos en voces de ArtVita. Un viaje navideño y otras dos presentaciones son parte de la agenda del grupo ArtVita para este diciembre.

internet

Diciembre es el mes por excelencia para que en las playlist lideren las melodías navideñas que embellecen y alegran el ambiente.
“La Navidad está impregnada de una magia única con melodías encantadoras que traen consigo una sinfonía que llena el aire con un sello inconfundible, como lo es el aroma de la flor de coco para los paraguayos”, comentó la licenciada Carla Rebecca Insaurralde, docente e investigadora del ámbito musical.

La profesional considera que esta época trae consigo una “carga emocional positiva”, que proporciona un terreno fértil para explorar, “como ciertos acordes, ritmos y letras influyen en nuestro estado anímico y son herramientas poderosas para inducir una variedad de sentimientos”.

El canto en las festividades de la Epifanía continúa, “nos acerca más a Dios y hace que reflexionemos y disfrutemos con el corazón pleno”.

La música tiene el don de comunicarse directamente con nuestras emociones más profundas, y en el caso de la Navidad esta conexión es particularmente intensa.

Estas melodías no solo son un acompañamiento sonoro, sino que actúan como un puente directo a recuerdos, tradiciones y el cálido espíritu festivo.

Villancicos. Los villancicos, explica Insaurralde, “poseen una rica diversidad regional: Más allá de los cánticos tradicionales conocidos a nivel nacional”.

Cada región del mundo cuenta con sus propias melodías y letras características al ser una tradición navideña universal. El sentido es encumbrar el espíritu navideño en familia y hablar del nacimiento de Jesucristo.

Uno de los villancicos más conocidos y versionados en el mundo es Noche de paz, con 3.700 versiones en más de 300 idiomas.

Esta canción, “tiene un significado sencillo, ya que, como el propio nombre indica, hace un llamamiento a la paz. Es un mensaje de calma, de tranquilidad”, propuesta que hace a quienes la escuchan, “para disfrutar de esa forma con los seres queridos esta época del año”.

Las melodías en los villancicos, detalla, se asocian con la Navidad. “A menudo se componen de arpegios suaves, progresiones armónicas y el uso de ciertos instrumentos como campanas y cuerdas, contribuyendo a esta atmósfera festiva”, complementa.

El Mesías, de Händel, detalla “es una obra emblemática que engloba la narrativa navideña de una manera extraordinaria”.

La música data del año 1741 y cuenta la historia del nacimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo.

En tanto que “la excelencia de los coros, la emotividad de las arias y la grandiosidad de la orquesta se combinan para crear una experiencia auditiva que trasciende en el tiempo, dejando una huella imborrable entre las canciones clásicas navideñas por excelencia”.

Denominó como majestuosa la música sacra de Johann Sebastian Bach. “Se manifiesta de manera sublime” en su Oratorio de Navidad .

La obra se divide en varias partes para cada día de la temporada, y narra la historia del nacimiento de Jesucristo “con una emotiva profunda”.

Desglosa a la canción como una donde las voces corales y las armonías intrincadas transportan a los oyentes a un viaje espiritual, haciendo de esta composición una “joya atemporal” en el repertorio clásico navideño.

sonidos NACIONALES. A nivel nacional, populares creaciones se encuentran en nuestro haber, como Dos trocitos de madera (Maneco Galeano), Pesebre de Luz, Villancico paraguayo y Navidad de Ñanduties (Julia Segovia), Navidad del Corazón (Iván Zavala y Juan Cancio Barreto), Mi pueblo tiene un pesebre (Cirilo Zayas y Carlos Sosa), Navidad de Oro (Papi Miers), Dulce Navidad (Rubén Domínguez Alvarenga).

Además, existen versiones de populares villancicos navideños en voces nacionales “brillantes” como las de Gladys Garcete en Din Din Don, La historia de la Navidad, Villancico de Navidad de Mangoré en las voces del Grupo Vocal Cantarte/Sol Pérez y Gloria Bóveda, y la guitarra de Luz María Bobadilla, y Noche de Paz en las voces de las artistas Sol Pérez y Gloria Bóveda.

DesDe la fe. En la revista quincenal de la Arquidiócesis de México, Desde la Fe , se comenta que los villancicos fueron creados en el siglo V para llevar la buena nueva a los aldeanos que no sabían leer.

Fueron llamados villanos, palabra derivada de aldeano y con el tiempo, esto cambió a villancicos. Los villancicos se caracterizan por el tono sensible y sencillo de sus letras y melodías.

“Hacen referencia a los sentimientos de la Virgen y de los pastores ante el nacimiento de Jesús. Cantar villancicos es un modo de mostrar la alegría y gratitud al hijo de Dios que se hizo hombre”.

Pesebres. La Sagrada Familia, centro cardinal del pesebre, inspira a varias canciones navideñas.

“Las familias cristianas que celebran el cumpleaños de Jesús, siempre tienen en la casa un pesebre, el cual inspiró canciones como Navidad del Paraguay , interpretado por Jazmín del Paraguay”.

Cada figura del pesebre tiene un sonido dentro de una melodía en particular, “en el centro de nuestro pesebre tenemos al niño Jesús, cuyo sonido se le asocia a Joy To The World , música infaltable en nuestras navidades, interpretado por Whitney Houston”.

A la mano derecha se encuentra la Virgen María, a quien se le asocia con la música del Ave María de Schubert, ”interpretada en una hermosa versión por Aida Garifullina. A la mano izquierda se encuentra San José, a quien se asocia con el Concierto de Aranjuez, el 2° movimiento de Joaquín Rodrigo, interpretada una bella versión por Narciso Yepes”.

En tanto que el Arcángel Gabriel, tiene una música también, el Intermezzo de la Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni, y los Tres Reyes Magos, la Oración San Gregorio, de Alan Hovhaness.

A la Estrella de Belén se le asocia con la música O Little Town of Bethlehem, de Henry Davies, y la música de Los Ángeles Navideños se asocia con esta canción del popular francés Gloria in Excelsis Deo, de Antonio Vivaldi.

para acudir. A&E presenta El Concierto Navidad del Paraguay, este 16 de diciembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, Presidente Franco casi Chile. La entrada es libre y gratuita.

Los artistas que actuarán en esa ocasión son Juan Cancio Barreto, en el requinto, Óscar Pérez, Jorge Castro y Emilia Recalde. Además, Lalo Villalba, Mini Monte, Andrea Valobra, Danny Blaires, Pablo Simón, Marcelo Rojas, Susana Zaldívar, Lidia González, Vivi Talavera y Jaysee Conterno.

También actuarán, Maxi Medina, Ruth Pérez, el Coro de niños de Luque, Pasionaria, La Jazz Band de la Policía Nacional y la Spirit and Sound Orchestra, bajo la dirección de Sergio Cuquejo.

El repertorio del programa incluirá conocidos villancicos del repertorio universal. Reservas en www.tuty.com.py

El Coro ArtVita Música de Asunción participa de tres conciertos navideños. Este jueves 19 de diciembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane (Presidente Franco y Chile), se suman a la Orquesta Sinfónica Nacional. Gratuito.

Bajo la batuta del maestro Ernesto Estigarribia Mussi, ofrecerán un repertorio que incluirá desde el Cascanueces hasta los villancicos más tradicionales del Paraguay.

Mostrarán su arte la Orquesta Sinfónica Infantojuvenil de Don Bosco Róga y el coro ArtVita.

ArtVita se suma también el viernes 20 de diciembre, a las 20:00, al concierto de Coro de Villancicos en la parroquia San Pío X (Nueva Asunción y Fulgencio Yegros, Fernando de la Mora). Acceso: Alimentos no perecederos.

La última presentación que es el día domingo 22 de diciembre, desde las 18:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, el Coro ArtVita y los ensambles de solistas del Coro, junto al Coro de Niños ArtVita, Laura Harika, José Benítez y el Coro Campus UCA. Acceso gratuito, hasta completar aforo.

Puccini. Este miércoles 18 de diciembre, a las 20:00, en la iglesia de La Encarnación (Eduardo Víctor Haedo y 14 de Mayo), se ofrece una Serenata de Navidad, en el marco de un homenaje a Giacomo Puccini, por sus 100 años de inmortalidad. Entrada libre y gratuita.

Participan el Coro Sofía Mendoza del Instituto Municipal de Arte, y los solistas Sara Benítez, Sergio Marcos, Joel Mercado, Adam Villalba, Alejandra Martínez y Juan Ángel Monzón.

Se suman a la jornada, la orquesta y la ópera de la Universidad del Norte y el Instituto Municipal de Arte de Asunción, bajo la dirección de Fabián Vivé, con la dirección artística de Juan Ángel Monzón. Más informes al (0981) 365-438.

30392038

Serenata de Navidad. Parte de los integrantes del Coro Sofía Mendoza, que actuarán en la Iglesia La Encarnación.

30392059

Rebecca Insaurralde

Más contenido de esta sección
Varios artistas se van sumando al proyecto Una canción para Pepe, en homenaje al ex presidente uruguayo que anunció la extensión de su cáncer para ir despidiéndose de sus amigos y de quienes lo admiran por su incansable lucha por una sociedad más justa.
La cantante de origen mexicano Becky G y el mexicano Carín León encabezan la lista de los más nominados para la edición 37 del Premio Lo Nuestro 2025, que la cadena Univision entrega en Miami el próximo 20 de febrero.
Karol G y su fundación, Con Cora, anunciaron Con Cora Land, su primera gala benéfica que se celebrará el 22 de febrero en Miami y cuyos fondos irán a apoyar a mujeres para que persigan sus sueños.