17 jul. 2025

Mejorar las finanzas públicas y el gasto

29143079

Jorge Garicoche

El economista Jorge Garicoche, gerente de economía de la consultora Mentu, valoró el impulso de la Superintendencia de Pensiones. Por otro lado, destacó como positivo la creación del Ministerio de Economía (MEF) y la Dirección de Ingresos Tributarios (DNIT). El profesional citó algunos desafíos que tendrá el Gobierno para mejorar la economía.

“Necesitamos de forma imperiosa avanzar en un crecimiento económico sostenido. Si bien los impactos climáticos son menores, nos siguen afectando. Necesitamos impulsar más motores económicos, seguir incentivando los regímenes como la maquila. Es ese sector secundario, de transformación, el que permite generar más empleos de calidad”, dijo.

Para el economista, otro desafío es la formalización de la economía. “Que los trabajadores tengan empleos de calidad, pero las unidades de negocio estén sujetas a las normativas, que estas sean capaces de adecuarse a las normas”, dijo.

“A todo esto yo le sumaría seguir avanzando en reformas estructurales, como la de la Caja Fiscal. Si bien se habla de esto, creo que debemos acelerar esto. Son más de USD 100 millones los que ya se han desembolsado al cierre de la primera etapa del 2024 por el déficit y se estima que para el 2029 esto puede subir a USD 500 millones de déficit que sale de la plata de los paraguayos”, refirió.

Garicoche recordó que se deben mejorar las finanzas públicas, aumentando la formalización y mejorando el gasto público.

“Le prometimos al mundo converger nuevamente en nuestra ley de responsabilidad fiscal, lo que implica grandes sacrificios. Lastimosamente, estos sacrificios hacen que no se invierta en infraestructura o en inversión pública. Eso termina restando competitividad y productividad”, remató.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.