19 oct. 2025

Paracel: Proyecto transformador para la producción de celulosa y energía

32614779

Flavio Deganutti, director ejecutivo (CEO) de Paracel.

CONCEPCIÓN

En Concepción, Paraguay, se desarrolla Paracel, un proyecto de planta de celulosa. Según Luciano Lafuente, director del proyecto, la futura planta cuenta con una superficie de 250 hectáreas que están destinadas a equipos industriales. Asimismo, la obra requerirá 170.000 m³ de hormigón y 60.000 toneladas de estructuras metálicas provenientes de diferentes países.
“Desde 2021, se han movido 6 millones de m³ de suelo y culminaron en abril de 2025”, mencionó Lafuente.

La planta producirá 1,8 millones de toneladas de celulosa anuales, equivalente a 5.000 toneladas diarias.

El director explicó que “la logística se basará en el transporte por el río Paraguay, con una terminal de barcazas ubicada a 2-3 km de la planta. Este sistema permitirá recibir equipos y exportar celulosa en convoys de 12 barcazas con capacidad para 30.000 toneladas, conectando con puertos en Uruguay y Argentina en 11 días”. Este método asegura eficiencia y bajas emisiones, alineándose con los principios de sostenibilidad.

El proyecto generará un impacto laboral significativo. Durante la construcción, se emplearán hasta 9.000 trabajadores en el pico, con un total de 40.000 personas participando en las fases de preparación del sitio, construcción civil, montaje y pruebas, a lo largo de 30 meses. Para la operación permanente, 600 profesionales trabajarán en tres turnos, operando una planta altamente automatizada. Paracel ha capacitado a 320 personas en operación y mantenimiento, en colaboración con universidades locales, aunque ciertas especialidades técnicas requerirán personal extranjero. En total, se estima que 1.000 personas trabajarán directamente en la planta y 3.000 en el área forestal, con un impacto indirecto en 40.000 personas.

Paracel incorporará tecnología de vanguardia de empresas como ABB (Suecia) y proveedores de Finlandia, Austria y Corea del Sur.

ENERGÍA. ”La planta será autosuficiente en energía eléctrica, generando un excedente de 90 MW mediante calderas y turbogeneradores, suficiente para abastecer a 260.000 hogares”, afirmó el director.

Este excedente se venderá a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mediante un contrato de cogeneración, fortaleciendo la red energética nacional.

El proyecto cumple con estándares internacionales, con un presupuesto ambiental de USD 2,5 millones el año pasado. Y contará con un sistema de tratamiento terciario de agua permitirá reutilizar el recurso, con un consumo estimado de 25.000 a 30.000 m³ por tonelada de celulosa. Además, se monitorean 1.200 especies locales con cámaras trampa, y se gestionan 150 hectáreas de bosque y 350 de campo natural. La certificación forestal garantiza un manejo responsable de los recursos. Asimismo, cuentan con un equipo de 135 personas y tienen siete torres de monitoreo con inteligencia artificial donde combaten incendios forestales, reforzando la seguridad ambiental.

Paracel producirá tres productos principales: Celulosa de eucalipto blanqueada (BHK) para mercados globales, energía renovable generada a partir de residuos forestales y créditos de carbono derivados de actividades de aforestación, reforestación y restauración de ecosistemas. La plantación de eucaliptos, cuentan con capacidad para 100 hectáreas diarias mediante herramientas como el sarapico, incluyendo controles anuales de crecimiento. El terreno reserva espacio para una futura duplicación de la planta, proyectando expansión a largo plazo.

Operando bajo una zona franca con una concesión de 30 años, Paracel se beneficia de incentivos fiscales que optimizan su modelo de exportación. Los contratos de construcción y preparación del sitio priorizan empresas paraguayas, mientras que la colaboración con el Ministerio del Trabajo agilizan la incorporación de trabajadores extranjeros cuando es necesario.

programas. Paracel implementa 32 programas socioambientales, trabajando con comunidades indígenas como Vy’a Renda (Mbya Guaraní) en proyectos de agricultura (cebolla, tomate, piña, poroto), infraestructura, agua y energía. Entre las iniciativas, destaca la construcción de sanitarios en la Escuela de Vy’a Renda. Desde 2021, Paracel ha avanzado en la preparación del sitio, con 450 personas locales involucradas inicialmente, incluyendo la construcción de un campamento en Concepción. La ingeniería, desarrollada en 3D, está lista para la fase de construcción civil.

32614783

Ubicación. El puerto estará ubicado a 3 kilómetros de la futura planta industrial.

KD

Más contenido de esta sección
El Viceministerio de Minas y Energía indicó que creció la cantidad de solicitudes de prospección de minerales raros en la Región Occidental. El más buscado es el litio, con siete diligencias para permisos.
De los USD 19.732 millones de deuda pública de Paraguay, 53,4% se debe a los bonos soberanos. Los préstamos con multilaterales y bilaterales, en tanto, representan 43,8% del endeudamiento.
El periodo de socialización respecto a la situación de la Caja Fiscal concluyó y ahora el MEF inicia la evaluación de las propuestas de los diversos sectores. No descartan unificar la edad de jubilación.
Con la Ley Nº 7546/25, Paraguay espera atraer inversiones por USD 50 millones en los próximos años, impulsando la producción tecnológica, el empleo calificado y la integración en mercados regionales.