16 oct. 2025

Déficit de Caja Fiscal podría crecer más de 200% en 5 años, advierten

El diputado Édgar Olmedo, quien preside la comisión que estudia la Caja Fiscal, sostuvo que el sistema ya está en crisis y que estiman que el déficit llegaría a los USD 1.000 millones en 2030.

32620488.jpg

Édgar Olmedo

En una entrevista con ÚH, el diputado Édgar Olmedo, presidente de la Comisión Especial para el Estudio de la Caja Fiscal, advirtió que el Sistema de Jubilaciones y Pensiones del sector público o Caja Fiscal ya se encuentra en una situación crítica y que, de no aplicarse medidas urgentes, el Estado deberá cubrir un déficit de hasta USD 1.000 millones en pocos años.

“Estamos en crisis, la Caja ya es totalmente insostenible. Hay una sola caja que actualmente tiene superávit, pero ya todas las cajas se están volviendo insostenibles”, afirmó Olmedo.

Al cierre del año 2024, las pérdidas del sistema llegaron a los USD 299 millones (G. 2,2 billones), lo que representó un salto de hasta 94,6% en un solo año, frente a los poco más de USD 150 millones (G. 1,1 billones) del 2023.

Mientras tanto, para este 2025 las autoridades estiman que el déficit llegaría a los USD 300 millones e incluso más, y para el 2030 alcanzaría los USD 1.000 millones, lo que implicaría unos 233% más en cinco años.

Evolución del déficit de la Caja Fiscal en los últimos 10 años_Mesa de trabajo 1.png

Según detalló Olmedo, conforme a los datos que les brindaron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no se descarta que incluso el déficit supere esos USD 300 millones y llegue a los USD 400 millones para este año, monto que deberá ser cubierto con recursos del Tesoro Público.

Mencionó que entre las cajas más deficitarias se encuentran las del Magisterio Nacional, que aglutina a los docentes, seguido por los policías y militares, y advirtió que aunque la Caja de la Administración Central es la única que aún registra superávit, esta situación también cambiará en el mediano plazo.

“Al 2028 el Estado va a tener que calzar el 100% y al 2030 el déficit llegaría a USD 1.000 millones. Vamos a llegar a aproximadamente a USD 400 millones, cuando esos recursos de fuente 10 deberían ir para programas sociales, calzar el presupuesto”, lamentó.

Inequidad. Uno de los puntos centrales que planteó es la inequidad entre los distintos regímenes previsionales, por lo que instó a que se pueda avanzar hacia un sistema previsional más equitativo e incluyó a la caja de los parlamentarios entre los esquemas que se deben corregir.

“Son cajas diferenciadas y eso genera un desfasaje en la Caja Fiscal. Y todo concluye en que tenemos que generar equidad en los años de servicio y los años de retiro. La Caja de Jubilados de Parlamentarios también... Hay una inequidad terrible entre todas las cajas. Tenemos que equiparar”, apuntó también.

Propuesta. La Comisión Especial de la Cámara de Diputados, integrada por diez miembros, continuará con las reuniones técnicas con representantes del Ministerio de Economía en busca de alcanzar una propuesta unificada para la reforma de la Caja Fiscal.

El legislador Édgar Olmedo también recordó que, durante la segunda reunión del órgano, que se realizó la semana anterior, el viceministro de Economía, Felipe González, junto con su comitiva, presentaron un panorama sobre los sistemas de pensiones y jubilaciones de países de la región, cuyo objetivo es evaluar cuáles de las medidas aplicadas podrían ser implementadas en Paraguay.

Tras esto, según informaron ya desde el MEF, teniendo en cuenta la situación específica del país, las autoridades apuntaron principalmente hacia fijar o unificar una edad mínima de jubilación, así como igualar los beneficios entre los distintos sectores que integran el sistema previsional.

El titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, había afirmado que se encuentran evaluando unificar la edad de retiro a los 62 años, lo que ya fue rechazado por el gremio docente. Aseguró también en su momento que presentarían el proyecto de reforma del Ejecutivo en diciembre.

Más contenido de esta sección
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.