04 nov. 2025

MEF emite hoy hasta USD 188 millones en bonos domésticos

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que hoy se llevará a cabo la primera subasta de bonos del Tesoro en el mercado local.
Si bien ya se había abierto la posibilidad de volver a colocar mediante la Bolsa de Valores, la operación será nuevamente a través del Banco Central del Paraguay (BCP), con un monto de hasta G. 1 billón 498.662 millones, equivalentes a USD 187.802.255, al cambio actual.

Según publicó la entidad, se emitirán dos nuevos títulos con vencimiento en los años 2034 y 2037, con tasas de interés referencial de 8,10% y 8,45%, respectivamente, cuyos cupones deberán ser abonados de forma semestral.

La resolución 187 del llamado a licitación pública para la emisión, publicada por el MEF, autoriza a la banca matriz como agente emisor y de custodia de los bonos, así como designa al Viceministerio de Economía y Planificación a incluir modificaciones, siempre y cuando no se aumente el monto total autorizado para esta la emisión.

El calendario señala que la segunda colocación se realizará el miércoles 25 de junio, siguiendo con una nueva emisión para el miércoles 24 de setiembre y cerrar el circuito este año para el miércoles 26 de noviembre.

Última emisión. En febrero pasado, el MEF había emitido bonos en la Bolsa de Nueva York por USD 1.200 millones, de los cuales USD 600 millones fueron en moneda norteamericana a 30 años de plazo y a una tasa de 6,65%, y otros USD 600 millones en guaraníes, a 10 años de plazo y a una tasa de 8,5%.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, había detallado que, en ese momento, más de 160 inversores internacionales se mostraron interesados en adquirir los títulos disponibles.

Los recursos obtenidos prevén destinarse al financiamiento de las obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) 2025 y para la administración de pasivos.

Remanente. Posterior a dicha colocación en el mercado internacional, el Tesoro quedó con un remanente de bonos por USD 235 millones para su colocación en el mercado local, mientras que con la nueva emisión de hoy quedarán pendientes alrededor de USD 47 millones.

La emisión en el mercado doméstico se realiza generalmente en guaraníes. Se trata de una estrategia con la que se busca reducir, al menos en el mediano plazo, la proporción de la deuda pública en moneda extranjera.

Pagos. De acuerdo con los datos del MEF, el servicio de la deuda pública por bonos del Tesoro Público irá en aumento desde este año, con altos vencimientos de amortizaciones e intereses al 2028.

Para este año, el pago de intereses será de G. 556.719 millones, 15,6% más que en 2024. Además, las amortizaciones casi se duplicarán, pasando de G. 511.570 millones en 2023 a G. 955.887 millones en 2025, lo que implica un aumento del 86%. Para 2028, la carga financiera seguirá siendo alta, ya que las amortizaciones alcanzarán G. 1,66 billones.

De acuerdo con el último informe de la deuda pública, solo la Administración Central adeuda a enero de 2025 unos USD 16.217 millones, de cuyo total, el 50% representan justamente los bonos externos e internos.

PRIMERA SUBASTA DE BONOS DEL TESORO.png

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.
La inflación total del mes de octubre de 2025 registró una variación de -0,1%, de acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado fue similar al observado en setiembre, principalmente debido al descenso en los combustibles y algunos bienes durables.