29 may. 2025

Medicamento podría hacer que algunas mujeres con cáncer de mama vivan más

Un nuevo estudio sugiere que aquellas mujeres con cáncer de mama y con características específicas en ciertas áreas del genoma habrían vivido más tiempo si hubieran tomado aspirina antes de que se les diagnosticara la enfermedad.

Aspirina.jpg

Nuevo estudio relaciona a la aspirina con prevenir o tratar el cáncer de mama en algunas pacientes.

Foto: lasexta.com

Los resultados de esta investigación, realizada con datos de 1.266 mujeres, se publican en la revista Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer, y sus responsables destacan, no obstante, la necesidad de realizar más estudios sobre el posible potencial de la aspirina para prevenir o tratar el cáncer de mama en algunas pacientes.

Estudios anteriores ya habían relacionado aspirina y cáncer de mama y demostrado que algunas mujeres que utilizan este medicamento y que posteriormente son diagnosticadas viven más, lo que puede estar relacionado con los efectos antiinflamatorios del fármaco.

Sin embargo, también se había constatado que una proporción de las usuarias de aspirina con cáncer de mama parece tener un mayor riesgo de mortalidad.

Nota relacionada: Crean nuevo fármaco oncológico que evita la metástasis y reduce el tumor

La explicación de esta diferencia podría estar, según este nuevo estudio, en la metilación del ADN de los genes de los tumores o de la sangre periférica.

La metilación es un proceso que dirige cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el desarrollo del organismo y que pueden verse afectados por causas ambientales.

Esta es esencial en el desarrollo y el envejecimiento de un organismo y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en numerosas enfermedades y en la progresión de prácticamente todos los tipos de cáncer.

Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos se preguntaron si la metilación del ADN podría influir en los efectos de la aspirina en pacientes con cáncer de mama.

También puede leer: Estudio vincula bebidas azucaradas con el riesgo de sufrir cáncer

Para ello, el equipo examinó la metilación del ADN en tejidos de tumores de mama, incluidas partes del ADN que controlan la expresión de 13 genes vinculados al cáncer de mama, y también en las células que circulan en la sangre de las pacientes.

Examinaron el historial de 1.266 mujeres a las que se les diagnosticó cáncer de mama en el periodo 1996-1997.

De estas, 476 fallecieron por diversas causas y 202 lo hicieron específicamente por cáncer de mama a finales de 2014, explican los investigadores en una nota de prensa.

En las mujeres que usaron aspirina el riesgo de morir por cualquier causa y el riesgo de morir de cáncer de mama fue menor entre aquellas cuyo ADN no estaba metilado –modificado– en la región que controlaba la expresión del gen BRCA1, un gen relacionado con el cáncer de mama.

Más detalles en: Nueva terapia da esperanza a pacientes con cáncer de mama en fase metastásica

Por lo tanto, según los autores, el perfil de metilación del ADN podría ayudar a identificar a las pacientes que podrían beneficiarse de la aspirina, aunque advierten de que hay que seguir investigando.

Además de conocer mejor los mecanismos biológicos subyacentes del uso de la aspirina en cáncer, esta investigación, “si se confirma”, podría impactar en la toma de decisiones clínicas al identificar un subgrupo de pacientes usando marcadores epigenéticos –influidos por el ambiente–.

La metilación del ADN podría ayudar en el futuro a identificar a mujeres para las cuales el tratamiento puede o no tener éxito, resumen los autores.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.