07 ago. 2025

La Corte ya puede resolver acción de ex senadora Kattya González

A un año y tres meses de presentarse la acción de inconstitucionalidad contra la resolución que dispuso la pérdida de investidura de la entonces senadora Kattya González, finalmente se podrá estudiar el pedido tras integrarse la Corte con el camarista Esteban Kriskovich.

Kattya González

Integrada. Finalmente, se integró la Corte para estudiar la acción de la ex senadora Kattya González contra su pérdida de investidura.

Foto: Archivo ÚH.

El camarista Esteban Kriskovich aceptó integrar la Sala Constitucional ampliada del Máximo Tribunal que estudiará la acción de inconstitucionalidad que presentó la ex legisladora Kattya González (PEN) contra su remoción del Senado.

La Sala quedó conformada finalmente con los ministros Gustavo Santander, Víctor Ríos, César Diesel, Alberto Martínez Simón, Carolina Llanes, Manuel Ramírez Candia y Luis María Benítez Riera, además de los camaristas Miguel Ángel Rodas y Esteban Kriskovich.

Se habían inhibido los ministros César Garay y Eugenio Jiménez Rolón, con lo que se tuvo que buscar miembros de la Sala para estudiar la garantía constitucional, teniendo en cuenta que se había pedido que se amplíe al pleno la integración para estudiar la acción.

Con ello, ya se tienen los nueve miembros necesarios para el estudio de la demanda. La integración debe quedar firme, y si no existe alguna recusación por parte de la accionante o de los representantes de la Cámara Alta, se realizará el sorteo de preopinante, para saber quién será el primero en votar.

En el caso, el 14 de febrero del año pasado, por 23 votos de los senadores, se admitió la pérdida de investidura parlamentaria contra la entonces senadora Kattya González, pese a que el reglamento determinaba que debían ser 30 votos.

Lea más: Sorpresivo dictamen de la Fiscalía rechaza la expulsión de Kattya

Ante esto, González planteó una acción de inconstitucionalidad contra la resolución, con el argumento de que se violó su derecho a la defensa y también el reglamento, por lo que no se cumplieron las formas establecidas para dictar la resolución.

La fiscala adjunta, Artemisa Marchuk, había dictaminado que correspondía hacer lugar a la acción de inconstitucionalidad con el argumento de que la Cámara de Senadores tomó un camino diferente al trazado en la Resolución 429/2023 al destituir a la parlamentaria opositora, ya que en dicha resolución se había aumentado la mayoría de votos requerida a 30 para la destitución de un legislador.

“La Cámara Alta no ha derogado en general la Resolución 429/2023, pero al abordar el caso de la pérdida de investidura de la ex senadora, en fecha 14 de febrero de 2024, ha ignorado las reglas preestablecidas en la resolución emitida, al menos a dos meses atrás, por el mismo órgano y con su actual composición (periodo constitucional 2023-2028), lo cual contradice de manera directa el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos y, por ende, el Estado de derecho y el principio de legalidad”, indicaba el dictamen.

Algunos ministros habían señalado que apenas llegara el expediente, ya iban a emitir su voto, a modo de resolver la acción con la mayor celeridad posible.

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.
Ignacio Iramain, senador independiente, quien reemplazó a Kattya González en febrero del 2024, refirió que los necios y corruptos ganan terreno en la política, en alusión al caso de la senadora Noelia Cabrera y su posible blindaje por parte del cartismo.