31 ago. 2025

Mayoría en Senado aprobaría hoy carrera civil con 20 mutilaciones

La Cámara Alta trata hoy el polémico proyecto de ley “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, el cual fue presentado por el Poder Ejecutivo, pero cuenta con una propuesta de 20 modificaciones en total, entre ellas, la de excluir al Poder Legislativo y Judicial de la normativa.

En bloque. Los colorados manejan una cómoda mayoría con sus aliados en el Senado..jpg

La bancada cartista, conocida como “la aplanadora” en el Congreso, ya mostró señales de que mantendrá su criterio al no incluir a dichos poderes en la ley, a diferencia de lo que pretendía la propuesta presentada por el gobierno del presidente Santiago Peña y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

ALGUNOS DE LOS CAMBIOS AL PROYECTO DE LEY “DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y DEL SERVICIO CIVIL”1.png

La iniciativa había sido presentada originalmente en el año 2022 bajo el mandato del entonces presidente Mario Abdo Benítez, pero este año Peña envió una nueva versión.

ALGUNOS DE LOS CAMBIOS AL PROYECTO DE LEY “DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y DEL SERVICIO CIVIL” 2.png

Hubo un total de 40 propuestas de cambios que finalmente quedaron en 20, según explicó el vicepresidente de la Comisión de Legislación, el colorado Luis Pettengill.

Protestas. Las diversas organizaciones sindicales de funcionarios estatales que habían solicitado el aplazamiento del proyecto de ley para el año próximo convocaron a una manifestación para esta mañana en las plazas frente al Congreso Nacional.

La Central Nacional de Trabajadores (CNT) y otros gremios anunciaron, ayer en conferencia de prensa, las movilizaciones que realizarán en Asunción.

Un grupo de manifestantes se concentrará en la plaza del Congreso y otros estarán en puntos estratégicos de la ciudad capital para mostrar su descontento por la iniciativa.

Afirman que este proyecto de ley podría afectar la estabilidad laboral y sindical. También se manifestarán contra la reforma laboral, por la seguridad social, la libertad sindical y la política salarial.

Estos grupos participaron en las audiencias públicas de debate sobre el proyecto de ley y manifestaron que varios puntos atentan contra la estabilidad laboral y derechos sindicales de los trabajadores estatales.

Por otro lado, la Comisión Permanente de Funcionarios Públicos de la Honorable Junta de Gobierno del Partido Colorado emitió un pronunciamiento a favor del proyecto de ley.

“En cumplimiento a una agenda de trabajo marcada por el señor presidente del glorioso Partido Colorado, don Horacio Manuel Cartes Jara, quien en su momento nos ha instado a trabajar y acompañar el proceso del tratamiento del proyecto de la ley de la función pública y la carrera del servicio civil, para que esta sea beneficiosa para todos los funcionarios públicos, sin distinción de banderías políticas, credos o religiones”, señala parte del comunicado.

Análisis. Ayer se llevó a cabo una reunión conjunta de las comisiones de Legislación –la de Hacienda y la de Derechos Humanos–, donde fueron expuestas las objeciones diversas y, finalmente, se consensuaron 20.

Asistieron como invitados Andrea Picaso, viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Marco Aurelio González, procurador general de la República.

Picaso había señalado en una audiencia anterior en el Congreso que la intención del Poder Ejecutivo era que la ley abarque a todos los funcionarios públicos y no solamente a uno de los tres poderes.

Legisladores de la oposición y de la bancada colorada disidente expresaron su desacuerdo con la idea de excluir a los poderes Legislativo y Judicial de la ley, señalando que sería un despropósito y una mala señal que evidencia la idea de mantener privilegios.

20 fueron las modificaciones que incluyeron las comisiones asesoras del Senado como parte del dictamen.
40 era el número de cambios que en principio pretendían los senadores al proyecto de ley del Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) dio por cancelada la licitación pública internacional para la compra de máquinas de votación destinadas a los comicios de 2026 y 2028. La decisión respondió a un pedido del Senado, que instó a la institución a retrotraer el proceso y optar por el arrendamiento de las máquinas. Los senadores habían planteado dudas sobre la adquisición, valuada en unos USD 92 millones.
La abogada Alejandra Peralta advirtió a Lizarella Valiente que si continúa con su demanda a Raúl Benítez generará un gran gasto al Estado que pagarán los ciudadanos, porque el diputado iría a instancias internacionales.
La senadora Lilian Samaniego justificó su firma en la declaración para que el Tribunal Superior de Justicia Electoral frene la adquisición de máquinas de votación, argumentando que no existe acceso libre al Código Fuente ni garantías de transparencia, lo que pone en riesgo la legitimidad del proceso electoral.
La ANR ya convocó a elecciones internas de Ciudad del Este. Tendrá lugar el 5 de octubre. Hasta el momento, hay un solo candidato, Roberto González Vaesken, quien tiene el respaldo de los líderes Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez.
Con vistas a la elección de renovación de autoridades del PLRA en 2026, los principales equipos que pugnarán por el control partidario consolidaron pactos. El senador Villalba adelantó la incorporación del senador Líder Amarilla, con quien conformó una alianza. En la misma línea, el llanismo –representado en este caso por el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, líder del Nuevo Liberalismo– también cerró un acuerdo.
La senadora Yolanda Paredes afirmó que la presión que el senador Alfonso Noria intentó ejercer sobre el director nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, constituye un mal uso de influencias. No obstante, reconoció que la oposición no cuenta con los votos para impulsar una sanción y que debe ser el cartismo el que asuma la responsabilidad de esta situación.