07 oct. 2025

Más de 4.000 paraguayos están encarcelados en el extranjero

En el 2023 aumentó el número de paraguayos presos en el exterior, según la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero, del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). En el 2022, la misma dependencia contabilizó 3.600 compatriotas en diversos centros penitenciarios del extranjero. En el 2023, esta cifra aumentó a 4.318, de los cuales 3.952 son hombres y 366 mujeres.

Según Milciades Martínez, funcionario responsable de la citada dirección, el dato que no ha variado es que el 70% de los connacionales con pérdida de libertad en el extranjero lo están por hechos punibles vinculados al tráfico de drogas.

El 30% restante, por distintos otros delitos. Según los datos actualizados a diciembre de 2023, Argentina, Brasil Bolivia, Chile, España, Alemania y Líbano, en orden decreciente, son los países donde hay más paraguayos recluidos.

En el caso de Argentina, suman 2.533, y los varones superan ampliamente a las mujeres, al sumar 2089 frente a 183.

El país vecino es el principal destino de emigración de ciudadanos paraguayos hasta el presente. Paraguay cuenta con 14 consulados desplegados a lo largo del territorio argentino, para atender a sus ciudadanos.

El considerable número de paraguayos recluidos en Argentina halla explicación en el tamaño de la comunidad paraguaya formada con las migraciones económicas que tuvieron lugar en distintas épocas al país limítrofe.

La colectividad paraguaya se halla concentrada preferentemente en la provincia de Buenos Aires.

OTROS PAÍSES. Según los números, Brasil es el segundo país donde se registra una considerable cantidad de paraguayos recluidos en prisión. En total son 1.025 paraguayos privados de libertad, de los cuales 732 son hombres y 81 mujeres.

A febrero de 2022 se contabilizaban solo 208, lo que resalta un significativo aumento.

Un dato resaltante es la cantidad de paraguayos presos en Bolivia. Allí suman 502 y están privados de libertad por narcotráfico y por trata de personas, indicó Martínez.

La situación suele ser mucho más difícil para aquellos que caen detenidos en países como China, país con el que el Paraguay no tiene relaciones diplomáticas, por lo que la asistencia a los compatriotas debe gestionarse a través de las representaciones diplomáticas de países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay). Además, porque allí el narcotráfico se castiga con pena de muerte.

Los consulados son los que toman contacto con los compatriotas que caen presos en el exterior y deben bregar porque les sean reconocidos sus derechos a la defensa y a condiciones de reclusión adecuadas a los derechos humanos.

La mayoría de las mujeres que se encuentran en prisión cayeron por transportar droga.

Más contenido de esta sección
Tras la decisión de la OFAC de levantar las sanciones económicas contra Horacio Cartes y sus empresas, el abogado Pedro Ovelar explicó que de forma paralela se analiza la posible revisión de la designación de “significativamente corrupto” que pesa sobre el ex presidente. Dijo que el proceso depende del Departamento de Estado y podría tener novedades en noviembre.
La analista Julieta Heduvan afirmó que el Gobierno de Peña siguió un camino para lograr el levantamiento de las sanciones económicas a Cartes. Dijo que el acercamiento a Rubio fue clave.
La Embajada de Israel en Paraguay recordó el ataque del 7 de octubre del 2023 cuando murieron 1.200 personas y fueron secuestradas 250. Embajador destacó el apoyo del Gobierno de Peña.
El ex mandatario hizo alarde en redes. Su abogado Pedro Ovelar sostuvo que continúa proceso y que se espera que el Departamento de Estado de EEUU también levante polémica calificación.
El senador colorado cartista intervino ante el plenario del Parlasur durante la sesión extraordinaria de este lunes. Solicitó el apoyo al plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientado a lograr una paz duradera entre Palestina e Israel, y celebró el levantamiento de la sanción de la OFAC al titular de la ANR.
El diputado Raúl Benítez sostuvo que la política exterior de Peña se hizo en función de Cartes y las posturas del Gobierno ante el conflicto en Oriente Medio, donde el país se inclina por Israel, las calificó como señales de entreguismo.