18 jul. 2025

Más de 15 expertos llegan para convención bancaria en Paraguay

La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.

ASOBAN.jpg

Directivos de la Asoban junto con el embajador de Taiwán.

Foto: Gentileza.

La convención se llevará a cabo entre el 7 y el 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel (Aviadores del Chaco 2066). El evento propone una plataforma de conocimiento y diálogo sobre las principales transformaciones que impactan hoy en el sector bancario, con la participación de más de 15 destacados expertos nacionales e internacionales. La actividad está diseñada específicamente para líderes del sistema financiero, ejecutivos bancarios y empresariales, autoridades, reguladores, proveedores de servicios y estudiantes universitarios.

Este evento bancario ofrece un espacio de reflexión y actualización sobre temas claves, como inteligencia artificial, evolución de los medios de pago, banca y fintech, criterios ESG, ciberseguridad y nuevas dinámicas internacionales de los mercados. El encuentro es organizado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

“Trumpulencia”, un término acuñado por Marcos Prado Troyjo, ex viceministro de Economía de Brasil, da pie a su agudo análisis de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su interpretación sobre cómo estas políticas están impactando en el mundo, con consecuencias tanto positivas como negativas para América Latina. El economista y sociólogo compartirá sus perspectivas en la conferencia principal de la 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025: “Geopolítica y la nueva economía: impacto en mercados y sistema financiero”.

La presidenta ejecutiva de la Asoban, Liz Cramer, señaló que “este es un momento ideal para analizar cambios muy fuertes y rápidos que se están dando en el sector financiero, como medios de pago, ciberseguridad, tendencias sobre ambiente, sociedad y gobernanza, al igual que los cambios geopolíticos, que también generan un impacto significativo en los mercados donde actúan nuestros clientes”. “Por tanto, este evento tiene como objetivo traer lo último en tendencias, oportunidades y desafíos en cada uno de los grandes ejes de nuestro negocio, buscando que participen la mayor cantidad de personas vinculadas al sistema financiero”, indicó.

Le puede interesar: Pagos electrónicos aumentaron 38% en primer cuatrimestre

Fintechs, ICE y ciberseguridad

“Atracción de inversiones y rol de la banca en un mercado con grado de inversión” será otra de las ponencias, a cargo de Samar Maziad, vicepresidenta y analista sénior en el Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s en Nueva York. Por otro lado, el futuro de la banca en América Latina y la relación con la fintech será analizado por Federico Ruiz Guiñazú, socio y líder de la oficina de Buenos Aires en McKinsey & Company.

Igualmente, se hablará sobre el índice de clima económico (ICE) y el impacto de los acuerdos multilaterales de los grandes bloques. De este tema se encargará Lucas Ferraz, director del Centro de Negocios Globales de la Fundación Getulio Vargas y ex secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Brasil y de Negocios Internacionales de São Paulo. El experto analizará el escenario global y los riesgos y oportunidades para los países del Mercosur.

A su turno, Paulo Pérez, ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad ORT Uruguay y responsable de la seguridad de información de Equifax Latam, expondrá sobre la ciberseguridad como cultura para toda la cadena de suministro.

Por su parte, Adriano Volpini, director de la Comisión Ejecutiva de Prevención de Fraudes de Febraban y director de Seguridad Corporativa de Itaú Unibanco, abordará la prevención del fraude, su evolución y tendencias.

Además, Ignacio Pérez Crisafulli, gerente general de Quinta Disciplina Consultores, presentará “Deconstruyendo al hacker”, una charla para comprender las nuevas modalidades del crimen digital.

Nota relacionada: Expertos del sistema financiero abordarán futuro del sector en convención bancaria

Inteligencia artificial y sostenibilidad

El Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), será uno de los exponentes destacados que hablará sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al sistema bancario y compartirá la experiencia de Taiwán.

La lista de exponentes sigue con Lucas Pussetto, representando la IAE Business School, quien se referirá al impacto de la IA en las cadenas productivas de la región. Se agrega Rebeca Hwang, ingeniera civil por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien compartirá la ponencia “El impacto de la IA en el comercio y en los medios de pago”.

La sostenibilidad en el sector bancario será destacada con la presentación de Ruth Guevara, líder de cambio climático y sustentabilidad de la organización EY, quien ofrecerá la charla “Transformación financiera: impulsando la sostenibilidad en América Latina”. Otros temas de relevancia serán: “Evolución del mercado de pagos digitales en Paraguay”, presentado por Aníbal Corina, CEO de Bancard, y “Desafíos y nuevos paradigmas en medios de pago en la región”. “Conquistando a la Generación Z”, por Silvana Antoniazzi, vicepresidenta de Visa Cono Sur.

Finalmente, Daniel Fariña y Édgar Martínez, de Deloitte Paraguay, estarán a cargo del tema “Innovación y regulación: Adaptación estratégica en el sector financiero paraguayo"; mientras que César Paredes expondrá el “Desarrollo de mercados de capitales”.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, reconoció el colapso del sistema de transporte público y dijo que se requiere de una reforma profunda. Adelantó un plan para contrarrestar el paro.
El presidente Santiago Peña propuso en la víspera al actual procurador Marco Aurelio González para miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Dicha propuesta será remitida al Congreso para su aprobación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) emitió hoy la Resolución N° 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló de los proyectos que apuntan a actualizar la ley de maquila y ampliarla al rubro de servicios, con lo que se proyecta la fabricación de electrodomésticos en el país.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó este jueves en un comunicado que acompañarán las reformas con visión de desarrollo económico.