28 ago. 2025

Más de 100 parejas sellan su relación amorosa en Yby Yaú

UHINT20250607-018a,ph01_24588.jpg

Postal. Los recién casados posaron frente a la parroquia para el recuerdo familiar.

Justiniano Riveros

CONCEPCIÓN

La ciudad de Yby Yaú fue escenario de un emotivo casamiento comunitario, ayer, organizado por la Fundación Santa Librada, a través de su programa Sagrada Familia. En esta ocasión, 110 parejas contrajeron matrimonio ante el altar de la parroquia San Juan Bautista, en una ceremonia cargada de fe, compromiso y emoción colectiva.

Con esta edición, el programa alcanzó la significativa cifra de 3.890 parejas unidas en el sagrado vínculo del matrimonio, a lo largo de sus 60 jornadas celebradas en diversas localidades del país.

Entre las historias destacadas de esta jornada se encuentra la de Dominga Jara (55) y Rosalino Pavón (57), quienes, tras 30 años de convivencia, decidieron dar este paso, acompañados de sus tres hijos y nietos. “Nos sentimos felices por esta decisión”, expresaron.

En contraste, la pareja más joven fue la conformada por Evelin Franco (20) y Reinaldo Romero (23), quienes sellaron su unión tras cuatro años de vida en común, demostrando que el amor también se formaliza en las nuevas generaciones.

Víctor Centurión, coordinador del programa, expresó su satisfacción por el éxito del evento, destacando el acompañamiento del párroco local, padre Pastor Farías y de toda la comunidad. Además, reveló que más de 2.000 parejas ya se encuentran inscriptas para futuras celebraciones, lo que refleja el impacto y la confianza generada por la iniciativa.

El padre Pastor Farías calificó la ceremonia como un “logro importante”, señalando que el proceso previo implicó mucho trabajo, diálogo y acompañamiento espiritual para llegar al día esperado.

UHINT20250607-018a,ph02_2468.jpg

Anhelo. Tras 30 años de estar viviendo juntos, dieron el Sí.

Más contenido de esta sección
La bancada de Yo Creo, que tiene mayoría propia en la Junta Municipal, autorizó ayer a María Portillo, la gestión de un empréstito de G. 20 mil millones, a un plazo no mayor de doce meses.
Los padres rechazan las clases virtuales y anuncian medidas de fuerza si el MEC no les da respuestas o aulas móviles. En Azotey, los pobladores denuncian asistencia discriminada.
La ciudad nació en 1961 con la llegada de catorce familias japonesas. Con un acto en homenaje a los pioneros, se inició la celebración, que continuará durante la esperada Expo Yguazú.