07 nov. 2025

Más de 200 revistas científicas reclaman acciones urgentes contra el cambio climático

La comunidad científica internacional se pronunció sobre el cambio climático. En más de 200 revistas reclamaron la necesidad de tomar acciones urgentes en defensa del medioambiente.

pollution-4796858_1920.jpg

El cambio climático tiene su origen en las actividades humanas como la combustión de derivados del petróleo y carbón.

Foto: Pixabay.

Más de 200 publicaciones médicas y científicas de todo el mundo publicaron el pasado lunes un artículo editorial conjunto en el que pidieron a los líderes internacionales que tomen medidas urgentes para luchar contra el cambio climático, señaló el portal español La Vanguardia.

Revistas de primer nivel, tales como The Lancet y Nature se adhirieron al pronunciamiento y advirtieron de los problemas sanitarios del calentamiento global.

El artículo editorial está firmado por científicos de prestigio internacional.

Nota relacionada: El calentamiento global se acelera con consecuencias “sin precedentes”

En el texto hacen referencia a la base documental acumulada en los últimos años sobre la realidad de la crisis climática y su origen asociado a actividades humanas como la combustión de derivados del petróleo y carbón.

Asimismo, apelan a los responsables políticos, de estados e instituciones del mundo a acelerar la transformación de las sociedades hacia modelos más sostenibles, capaces de restaurar la biodiversidad, limitar el aumento de la temperatura y proteger la salud.

Los expertos avalados por más de 200 revistas científicas confían en que su mensaje tenga eco en la próxima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que arrancará el 21 de setiembre.

Lea también: Dirigentes llaman a prepararse a las consecuencias del cambio climático

Se tratará de la última gran reunión global antes de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP26), que se realizará en noviembre próximo en Glasgow, Escocia.

Los autores insisten en que este es un momento crucial para el planeta porque, a pesar de que la pandemia del Covid-19 acapara ahora esfuerzos y recursos, la mayor amenaza para la salud pública global en el futuro es que los líderes mundiales no cumplan con el Acuerdo de París, que recomienda limitar la subida de la temperatura a 1,5 grados centígrados, advierten.

La misiva celebra que se hayan logrado avances para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aplicar políticas conservacionistas, pero recuerda que son insuficientes ya que deben estar acompañados de planes creíbles a corto y largo plazo.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).