04 nov. 2025

Más de 15.000 horas de grabación y una conclusión: hay menos tiburones

Los tiburones están “funcionalmente extintos” en un 20% de los arrecifes de coral del mundo, según ha descubierto el proyecto Global FinPrint, que desde 2015 ha analizado más de 15.000 horas de grabación en 371 de estos ecosistemas.

Tiburones.jpg

Foto: National Geographic.

“En estos arrecifes, los tiburones están funcionalmente extintos, aunque es probable que queden unos pocos ejemplares y que no los viéramos, esto supone que hay un nivel tan bajo que no están contribuyendo al ecosistema como lo harían normalmente”, explicó a EFE Demian Chapman, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y partícipe de la iniciativa.

Las primeras conclusiones del proyecto, cuyo objetivo es cuantificar especies amenazadas y en el que participan cinco universidades y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, fueron difundidas este miércoles junto a unas imágenes increíbles de los mayores depredadores marinos.

Mediante cámaras subacuáticas en 58 países, Global FinPrint registró la vida marina de los arrecifes de coral y obtuvo no solo datos de los escualos, sino también de otras especies como las mantarrayas y las tortugas marinas.

Chapman indicó que esta escasez de tiburones en algunos lugares les resultó “chocante” ya que estiman que antes de la presencia humana “había en todos los arrecifes”, pero las poblaciones han mermado principalmente por la explotación pesquera.

Nota relacionada: Descubren una especie de tiburón de tamaño menor y luminiscente

Prácticamente no se encontró ningún tiburón en los arrecifes de República Dominicana, Kenia, Vietnam, Catar, las Antillas francesas y las Antillas neerlandesas.

En esos lugares tan solo se registraron tres tiburones en más de 800 horas de grabación.

TURISMO DE TIBURONES

Gracias a la técnica “Max In”, que consiste en realizar un conteo del número máximo de escualos que aparecen en la pantalla cada hora, también se demostró que en países en los que se han implementado restricciones en la pesca o medidas de conservación, como es el caso de Bahamas, había una mayor población de tiburones.

Este país es uno de los muchos que se benefician de la existencia de tiburones en sus aguas. Bahamas recibe cada año USD 120 millones del turismo relacionado con estos animales.

Este no es el único lugar donde se produce esta simbiosis y, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, unas 500 millones de personas en el mundo dependen de los arrecifes de coral donde viven estas criaturas.

El proyecto y las recomendaciones de este grupo de científicos también sirvieron para crear santuarios de tiburones en lugares en los que antes esta especie estaba amenazada, como ocurrió en Belice, la ex colonia británica en Centroamérica.

Por otro lado, el estudio indicó que en lugares que están densamente poblados, hay poco control gubernamental y artes de pesca agresivas, como en la costa jamaicana o en la colombiana, los escualos se encontraban en mucho menor número.

Lea también: Marcan a cinco tiburones martillo para estudiar sus movimientos

Sin embargo, Chapman reiteró que los datos obtenidos “demuestran que no es necesario prohibir totalmente la pesca” y que “si se combinan las restricciones con estas áreas protegidas puede suponer un cambio positivo para esta especie”.

“Esto es muy importante porque gran parte de las naciones en el mundo están dispuestas a prohibir la pesca, por lo que imponiendo estas restricciones disponemos de una gran variedad de herramientas y elegir la mejor para los tiburones como para la población”, añadió.

RELACIONES PÚBLICAS PARA TIBURONES

Chapman lleva décadas estudiando a estos “fascinantes animales”, que “siempre han tenido una mala imagen”.

Mucha gente les tiene miedo porque los relacionan con los ataques a los seres humanos, por lo que este estudio es una forma de que “tengan trabajadores de relaciones públicas”, subrayó.

El Centro Internacional de Ataques de Tiburón (ISAF) registró en 2019 un total de 64 ataques de tiburón no provocados, un año en el que se produjo un notable descenso en el número de estos incidentes, pero se mantuvo el promedio de muertes causadas por los escualos.

Pese a que los ataques son un tema de preocupación, este experto reiteró que “la realidad es que hay un problema mayor que es la pérdida de esta especie”.

Aunque esta especie de más de 400 millones de años sobrevivió a extinciones masivas a lo largo de la historia, Chapman cree que hay que “actuar ahora” para preservar el número de tiburones y que puedan sobrevivir a los azotes de la crisis climática o del ser humano.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.