El jurado destacó “su personal aproximación a las músicas populares, desde sus raíces andaluzas, mostrando el valor de la copla a las nuevas generaciones y por propiciar un acercamiento profundo a la música iberoamericana”.
Tras conocer el fallo de un premio que concede anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 30.000 euros (31.700 dólares), la artista se lo dedicó a “toda la gente de siempre y a la gente joven que tiene ganas de luchar”.
“Que me den este premio después de 35 años en la música me parece que significa que no me he anclado, que no me he sentado a verlas venir, que sigo estando y buscando”, afirmó a Efe Martirio.
Quiñones (Huelva, 1954) inició su carrera musical en la década de los 70 como miembro del grupo de folk Jarcha y a partir de los años 80 pasaría a integrarse en el grupo Veneno, junto a Kiko Veneno y los hermanos Raimundo y Rafael.
Precisamente con la ayuda de Kiko Veneno, encontró su nueva identidad artística como Martirio, aunando vanguardia y folclore, “blues y bulería”, con una propuesta estética rompedora que incluía gafas de sol e icónicas peinetas.
Llegaría entonces el primer disco en solitario de su carrera, “Estoy mala” (1986), al que seguirían otros 15 álbumes más, a destacar su acercamiento al jazz de la mano de Chano Domínguez, primero con “Coplas de madrugá" (1997) y después con “Acoplados” (2004).
Nominada a un Grammy en 2002 por “Mucho corazón”, ha colaborado con colegas de la talla de Chavela Vargas, Soledad Bravo, Javier Ruibal, María del Mar Bonet, Susana Rinaldi, Omara Portuondo, Compay Segundo, Lila Downs, Alberto Cortez, Jerry González, Amancio Prada y Miguel Poveda.
Canción latinoamericana, zarzuela, pop, rock, flamenco, bolero y copla son algunos de los muchos géneros en los que ha profundizado esta artista, quien actualmente ejerce de locutora a través de Radio Gladys Palmera con el programa “Cantes rodados” y que en 2015 publicó su último disco hasta la fecha, “Martirio. 30 años”, con el que celebraba tres décadas en la música bajo ese alias.
Con la obtención del Premio Nacional de las Músicas Actuales 2016 toma el relevo de Jorge Pardo, el último distinguido con el galardón, y se une a la lista conformada además por Joan Manuel Serrat (2010), el dúo Amaral (2010), Santiago Auserón (2011), Kiko Veneno (2012), Luz Casal (2013) y Carmen Paris (2014).