10 nov. 2025

Marte perdió su atmósfera por el viento solar y la radiación

El viento solar y la radiación son la causa de que Marte fuera perdiendo buena parte de su atmósfera, por lo que ese planeta, que pudo tener vida hace miles de millones de años, es ahora un mundo desierto y helado, según un informe que publica este jueves Science.

Planeta Marte.jpg

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. | Foto: youtube.com

EFE


Así lo señala la información procedente de la sonda espacial Maven, de la Nasa, diseñada para estudiar la atmósfera marciana, que ha sido analizada por un grupo de expertos liderados por la Universidad de Colorado Boulder.

Los nuevos resultados revelan que “el viento solar y la radiación fueron los responsables de la gran parte de la pérdida atmosférica en Marte y que ese deterioro fue suficiente como para transformar su clima”, según un comunicado.

La mayor parte del gas que una vez estuvo presente en la atmósfera marciana se perdió en el espacio, según el profesor del Laboratorio de física atmosférica y espacial (LASP) Bruce Jakosky.

Los expertos midieron la abundancia en la atmósfera de Marte de dos tipos de isótopos de argón, un gas noble que no queda atrapado en las rocas ni reacciona con otros elementos.

Con los datos, llegaron a la conclusión de que “aproximadamente un 65 % del argón que hubo en la atmósfera se perdió en el espacio”, según un comunicado.

Con los mismo métodos, se llegó a la conclusión de que la “mayor parte” del CO2 presente en el planeta también “se había perdido en el espacio por pulverización”.

Anteriormente ya existían datos que señalaban que el gas atmosférico del planeta rojo se había perdido en el espacio, pero este análisis ha medido la actual atmósfera de Marte para dar la primera estimación de cuánto gas se ha ido eliminando con el tiempo.

El agua líquida, esencial para la vida, no es hoy estable en la superficie marciana porque su atmósfera es demasiado fría y delgada para ello.

Sin embargo, la evidencia de rasgos que se parecen a lechos de ríos y minerales que solo se pueden formar en presencia de agua líquida indican que antiguamente el clima marciano era lo suficientemente cálido como para que por su superficie corriera agua durante periodos extensos de tiempo.

Hay muchas formas en las que un planeta puede perder parte su atmósfera, como reacciones químicas que pueden encerrar el gas en las rocas de superficie, o la atmósfera puede sufrir la erosión de la radiación y el viento solar que emite su estrella.

Las estrellas jóvenes tienen mucha más radiación ultravioleta y vientos, por lo que la pérdida de atmósfera por esos procesos es mucho más probable que se hubiera producido durante la historia temprana del planeta.

Es posible que la vida microbiana hubiera podido existir en la superficie del planeta durante los primeros estadios de su historia, pero a medida que se fue enfriando y secando, cualquier tipo de vida pudo verse forzada a seguir bajo tierra o recluirse en algún oasis en la superficie.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.