24 oct. 2025

Marchan por derechos y contra abusos

30273576

25N. Reclamaron la inacción del gobierno para evitar más casos de abusos sexuales.

FERNANDO CALISTRO

Se realizó, ayer, la tradicional marcha 25N en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La movilización se inició en la Plaza Uruguaya, y tuvo su recorrido por el centro capitalino con carteles, batucadas y reclamos.

“Para luchar por nuestros derechos y contra todas las violencias de este gobierno fascista”, fue la consigna de la marcha anual.

“Estamos cooptadas por el narcogobierno, dirigido y orquestado por el cartismo, que responde a las políticas del Fondo Monetario Internacional”, mencionaron, también, en el pronunciamiento.

Aseguraron que el cartismo mantiene un discurso de “falso diálogo” porque las decisiones sobre el futuro son tomadas por un pequeño grupo. Denunciaron que la violencia contra los niños no cesa.

“La cantidad de casos de acoso y el abuso sexual son angustiantes, mientras que el Ministerio de la Niñez no hace nada”, lamentaron.

Reclamaron también que cada año 400 niñas, de entre 10 y 14 años, son obligadas a parir, y que no existen políticas de protección.

Más contenido de esta sección
Durante el día de gobierno en la comunidad de Marina Cué, Departamento de Canindeyú, el presidente de la República, Santiago Peña, dejó entrever el desconocimiento de algunos miembros de su gabinete en especial de áreas sensibles como el Instituto Nacional del Indígena (Indi), institución en la que fue nombrado como presidente Hugo Samaniego por parte del vicepresidente Pedro Alliana. Reconoció que consultó a Alliana “quién es ese señor”.
El concejal del PPQ Álvaro Grau decidió renunciar a su candidatura a la intendencia de Asunción, mientras que Agustín Saguier analiza su continuidad, con lo que la interna en la alianza opositora en la capital quedaría entre Soledad Núñez y Johanna Ortega.
El titular del Congreso Nacional manifestó su conformidad con la reglamentación de la denominada ley antionegés o ley garrote, tras casi un año de su promulgación, y defendió el rol de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal.
La investigación patrimonial al jefe de Estado incluye pedidos de informes a casi una treintena de instituciones públicas y privadas, de modo a cruzar datos sobre la polémica fortuna del mandatario.
Tras una llamativa dilación de la Cámara Baja para remitir el polémico proyecto, que trabaría el acceso a la información pública, ya queda en la cancha del Senado. Luego depende del Ejecutivo.