09 sept. 2025

Marcan 10 mantarrayas para identificar patrones migratorios

Seis mantarrayas fueron marcadas con dispositivos acústicos y otras cuatro con aparatos satelitales, en Galápagos, para identificar sus patrones de migración.

Mantarrayas.jpg

Fotografía cedida por el Parque Nacional Galápagos de un grupo mantarrayas en el archipiélago de Galápagos (Ecuador).

Foto: EFE/ Parque Nacional Galápagos

Un grupo de científicos y técnicos marcó a diez mantarrayas en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, a fin de identificar los patrones de migración de esta especie y su índice de abundancia en la zona, informó este lunes la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) en un comunicado.

Seis mantarrayas fueron marcadas con dispositivos acústicos que transmitirán información a los receptores instalados en diferentes partes del archipiélago y de la región, hasta por cinco años.

Las restantes cuatro fueron marcadas con dispositivos satelitales que generan información en tiempo real sobre los movimientos de los especímenes por los próximos meses, indicó el escrito. Los dispositivos de monitoreo acústico y satelital ayudarán a seguir a estas especies en la Reserva Marina Galápagos.

En el marcaje participaron cinco técnicos y científicos de la DPNG, de la Universidad San Francisco de Quito y de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador, quienes realizaron una expedición en el sur y este de la isla Isabela.

Esta expedición también logró identificar dos importantes sitios de congregación de estas especies, que ahora serán monitoreados continuamente.

Le puede interesar: Los peces también son buenos en matemáticas

Danny Rueda, director del Parque, destacó la importancia de conocer las principales áreas de reunión, la abundancia poblacional, los patrones de migración y la conectividad de estas especies a nivel local y regional.

“Esta información nos permitirá desarrollar estrategias de conservación y manejo sobre las mantarrayas, debido a que algunas especies están categorizadas en peligro de extinción dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, mencionó.

El equipo de investigadores tomó muestras de tres especies de rayas para realizar comparaciones con otras poblaciones que habitan en la región.

Además, se aplicó la técnica de fotoidentificación de individuos, que consiste en capturar una imagen del vientre de la mantarraya que tienen un patrón único de coloración.

Esta imagen se sube a una plataforma en la que puede ser comparada con otras fotografías tomadas en otras partes del mundo y así determinar su rango de distribución.

La expedición contó con el apoyo financiero del Galápagos Science Center, Galápagos Conservation Trust, Manta trust, NatGeo y de los propietarios de las embarcaciones Sea Hawks y Ulises.

El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas grandes, seis menores y 42 islotes, está situado en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, y fue declarado como patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1978.

Gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.