30 may. 2024

Mal estado de la ruta torna incierto futuro productivo del Chaco

Las comunidades chaqueñas siguen reclamando la construcción de una nueva ruta Transchaco. “Las autoridades deben entender que el futuro productivo del país está en el Chaco”, aseguran los menonitas.

Deplorable.  En algunos tramos de la Transchaco se realizan actualmente trabajos de mantenimiento, pero no son suficientes. Mientras, otros sectores son casi intransitables.

Deplorable. En algunos tramos de la Transchaco se realizan actualmente trabajos de mantenimiento, pero no son suficientes. Mientras, otros sectores son casi intransitables.

Rosalía Ciciolli
Especial

La ruta Transchaco sigue en un estado deplorable y sin visos ciertos de solución por parte del Gobierno Nacional. En ciertos tramos, la transitabilidad se torna casi imposible y peligrosa por el mal estado de la capa asfáltica. Su mantenimiento periódico o la construcción de una nueva ruta es el eterno reclamo de las comunidades productivas afincadas en el gran Chaco.

“Las autoridades nacionales deben entender que el Chaco es la plataforma de producción del futuro para el país. Ahora están ingresando otras opciones de producción al territorio chaqueño, pero el tema comunicacional y logístico son fundamentales”, señaló Heinz Bartel, presidente de la Cooperativa Neuland.

Agregó que se debe considerar y comparar la situación actual del Chaco con el tiempo en que llegaron los primeros colonos menonitas, 70 años atrás, cuando la ruta era apenas terraplenada y aún no había energía eléctrica, con lo que se logró hasta ahora, en que se convirtió en un boom productivo.

“O sea, el Estado tiene que entender que simplemente con estas dos armas: la ampliación de la red vial para hacer comunicable al Chaco, con la aplicación del concepto logístico, ya sea a través de trenes, una ruta nueva u otro medio similar, y extendiendo la energía eléctrica a todo el territorio por igual, el Chaco logrará un desarrollo por sí mismo, sin necesidad de incentivo estatal”, remarca el presidente de la Cooperativa Neuland.

reclamo de años. La ruta Transchaco sigue en un deplorable estado, a pesar del reclamo de años de los productores aficandos en la Región Occidental. “Nuestro reclamo es de antaño. El Gobierno actual entendió lo que había que hacer, pero encaró un proyecto mano en llave que no tuvo éxito por estar totalmente sobrevaluado y tuvo que desecharlo. Y ahora está la nueva iniciativa de reparar por sectores, pero en realidad hay que reconstruir la ruta y someterla a mantenimiento cada cierto tiempo. Su estado actual seguro es el resultado de la falta de mantenimiento a la que se le sometió durante años”, se lamentó Bartel.

con nuevo gobierno. Las comunidades chaqueñas se unen a este reclamo y afirman que agotarán todas las instancias posibles para que sus reclamos sobre la ruta sean escuchados en los altos estamentos de la próxima administración estatal. “Ahora mismo, estamos encarando conversaciones con gente allegada al nuevo Gobierno y para que haya una continuidad de la utilización de los fondos Andino y de los otorgados por el BID para la reconstrucción de la ruta”, especificó el presidente de la Cooperativa Neuland.

Bartel aseguró que todas las comunidades chaqueñas seguirán uniendo sus voces las veces que sean necesarias para que la reconstrucción de la ruta esté en la agenda oficial del próximo Gobierno y esperan que con la Bioceánica puedan tener una ayuda de los países vecinos.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.