16 sept. 2025

Machu Picchu: Resuelven el misterio de su construcción

Investigadores científicos sugieren que los Incas eligieron construir el Machu Picchu, en Perú, sobre fallas tectónicas. El objetivo de los nativos habría sido aprovechar los trazos que la falla dejaba en las rocas.

machu picchu.jpg

Machu Picchu, ubicado en Perú, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Foto: Vanguardia.

Según el análisis del geólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Rualdo Menegat, la ubicación de la llaqta del Machu Picchu, en Perú, no es una coincidencia.

Justamente, lo que más llama la atención de este Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, es el sitio y la forma en la que fueron construidos, que para muchos incluso podría resultar hasta imposible.

“Los incas aprovecharon los abundantes materiales de construcción en la zona de la falla para construir los muros de piedras perfectamente pegadas entre sí”, indicó Menegat al portal Vanguardia.

Según la investigación, los indígenas construyeron el pueblo en medio de tan altas montañas sobre fallas tectónicas, y lo hicieron de forma intencional para aprovechar las rocas que quedaban quebradas debido a este fenómeno natural.

“La intensa fractura allí predispuso a las rocas a romperse a lo largo de estos mismos planos, lo que redujo en gran medida la energía necesaria para tallarlas”, enfatizó.

Agregó que sería imposible construir un sitio así en las altas montañas si el sustrato no se fracturara.

Utilizando una combinación de imágenes satelitales y mediciones de campo, lograron detectar que una densa red de fracturas y fallas se cruzan justo debajo del sitio.

La cruz se forma debido a que algunas están orientadas hacia el noreste-suroeste, y otras tienden hacia el noroeste-sureste.

A través de un mapeo, el geólogo descubrió que los sectores urbanos del santuario, los campos agrícolas circundantes, los edificios y escaleras individuales están orientados a lo largo de los trazos que se forman por el quiebre natural de las rocas. “El diseño refleja claramente la matriz de fracturas subyacente al sitio”, refirió.

Comentó que otras ciudades antiguas construidas también por los incas, como Ollantaytambo, Pisac y Cusco, también están en la intersección de las fallas.

Además de ayudar a dar forma a las piedras individuales, la red de fallas hasta pudo haber ofrecido ventajas como canalización de agua de deshielo y de lluvia, que lleguen directamente al poblado.

Para el profesional, la construcción del santuario en una zona tan alta, permitió aislarlo de avalanchas y deslizamientos de tierra, muy comunes en este entorno aldino.

“Las fracturas preexistentes ayudaron al proceso de construcción de drenajes subterráneos y contribuyeron a su notable conservación”, consideró.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).