10 may. 2024

Lucha desintegrada

Lida Duarte – @lidaduarte

Mientras Paraguay infla el pecho por lograr hasta el momento la contención del Covid-19, sin olvidar que las medidas sanitarias arrastran en su camino una serie de violaciones de derechos humanos, la amenaza de un colapso del sistema público sigue latente en medio de decisiones dispares de las naciones vecinas.

En nuestro territorio ocurrieron hasta el momento 11 muertes y hay 884 casos por la pandemia, mucho menos que otros países como Brasil, con el que compartimos una incontrolable frontera seca de más de 400 kilómetros. Nos separan solo unos pasos de los más de 24.500 decesos y casi 400.000 infectados. Le siguen Argentina y Bolivia, donde hay más de 13.000 y 7.000 casos confirmados, respectivamente.

Todos establecieron su propio plan para encarar el virus, tanto desde el aspecto sanitario como el económico, a pesar de intentos históricos de integración, estos países no logran acordar soluciones para necesidades comunes.

En otros aspectos Paraguay tiene poco o nada de motivos para celebrar. De acuerdo con los datos de desarrollo humano de las Naciones Unidas, los años esperados de escolaridad en el 2018 eran de 12,7 años, por debajo de los demás países de la región, que superan los 14 años, en tanto que la desigualdad en educación asciende a más del 18%. En cuanto al presupuesto en gastos corrientes para salud, en el 2016 representaba solo el 8%, participación ampliamente superada por Argentina y Brasil.

Son solo algunos ejemplos de desigualdad entre países que son socios comerciales, pero si nos remontamos a algunos acontecimientos se pueden observar varios avances hacia la integración hasta que frenaron su marcha hace unos cinco años.

ALGUNOS HECHOS. El sociólogo y lingüística estadounidense Noam Chomsky es una de las mentes que interpretan estas relaciones con la intervención de agentes externos.

Durante el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en el 2015, explicó cómo en la Conferencia de Chapultepec, realizada en la pos Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos declaró la guerra al nacionalismo económico que en Latinoamérica pretendía distribuir la riqueza entre los habitantes, mientras que los norteamericanos priorizaban las ganancias para los inversores. En los años siguientes se instauraron las más crueles dictaduras en la región, y que en Paraguay culminó con más de 20.000 víctimas y 400 desaparecidos.

Sin embargo, el poder de EEUU fue decayendo y muestra de ello es que sus propios aliados empezaron a cuestionarlo. En la Cumbre de las Américas realizada en Cartagena, Colombia, en el 2012, cuando varios partidos de derecha habían perdido poder, el propio anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, rechazó la posición yanqui de excluir a Cuba de la organización, pero también pidió reconsiderar su política antinarcóticos. Opinó lo mismo el mandatario guatemalteco de entonces, Otto Pérez Molina, quien también tenía un lazo de amistad con el Gobierno norteamericano.

NUEVOS HECHOS. Estos indicios invitaban a leer una Latinoamérica que pasaría del nacionalismo individual a una región integrada que podría pelear contra la dominación, pero cuando Chomsky hizo este recuento en un repleto Teatro Cervantes, en Buenos Aires, en un espacio de acceso gratuito y compartido con otros intelectuales de América Latina y Europa, aun se desconocía que la derecha volvería con fuerza en el poder. Una derecha (digna de Trump) que dejó la Unión de Naciones Suramericanas para el olvido y que en algunos casos busca hacer lo mismo con el Mercosur.

Cinco años después, la integración sigue siendo un sueño, entre la prepotencia e ignorancia de los gobernantes y una sociedad que con razón teme más al hambre que al coronavirus.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.