21 oct. 2025

Los sueños no tienen límites: Gladys Torres se hizo bailarina a los 66 años

Gladys Torres Irala, química farmacéutica, comentó que siempre fue apasionada por el baile, pero en su juventud se dedicó a estudiar, oportunidad que le dieron sus padres con sacrificio. Hace tres años surgió la posibilidad de aprender danza. Viaja de Benjamín Aceval a Asunción para sus clases.

UHPAI20290101-060a,ph01_1492.jpg

Gladys Torres Irala

DARDO RAMÍREZ/GENTILEZA

Me llamo Gladys Torres Irala, tengo 69 años. Nací en la ciudad de Guarambaré, pero vivo en Benjamín Aceval porque mis padres vinieron a esta ciudad a radicarse para trabajar. Desde pequeña, viví en Benjamín y toda mi formación escolar y secundaria la realicé aquí. Soy química farmacéutica, egresada de la UNA, y actualmente soy bailarina de danza paraguaya del Ballet Folclórico Ka’aguy Poty, dirigido por el profesor Arnaldo Cristaldo.

Provengo de una familia humilde, sacrificada, trabajadora. Mis padres se ayudaban para darnos la mejor formación dentro de sus posibilidades a mí y mis hermanos. Llevamos una infancia feliz en un hogar donde todos aprendimos a colaborar con las tareas cotidianas de la casa, además de jugar, estudiar y finalmente llegar hasta la formación universitaria.

Mi formación terciaria la realicé en la Facultad de Ciencias Químicas UNA en la carrera de Química y Farmacia, donde obtuve el título máximo de grado en ese momento.

Recordando que debíamos realizar los difíciles exámenes de ingreso, pude estudiar gracias al apoyo de mis padres, pues haber optado por esa carrera significaba estar en la facultad toda la semana, en horario completo con toda la carga horaria de clases presenciales y trabajos de laboratorios dentro de la facultad, prácticamente vivíamos ahí y también llevábamos trabajos prácticos para realizar en la casa, así que no podíamos trabajar, solo dedicarnos al estudio. Fueron tiempos extremadamente difíciles y costosos para mis padres y para mí fue un compromiso grande y no podía darme el lujo de desperdiciar esa oportunidad sabiendo todo el costo que significaba para ellos, porque en esa época necesariamente debía vivir en Asunción, porque era imposible de otra forma. Recuerdo que en esa época cruzábamos el río Paraguay en balsa, y el tiempo de viaje eran muchas horas.

QUÍMICA FARMACÉUTICA

Luego de recibirme, vino la parte verdaderamente difícil, situación que seguro a muchos de los que egresan también les pasa: la ardua y difícil tarea de conseguir un trabajo. Inicié mi vida laboral en farmacias privadas, pero mi sueño era poder trabajar en laboratorios farmacéuticos, que luego de unos años pude realizarlo incursionando en diversas áreas. Trabajé en laboratorios de producción, control de calidad, desarrollo farmacéutico, control microbiológico y otros específicos.

Transcurrido el tiempo, tomé la decisión de tener mi propia farmacia aquí en Benjamín Aceval, por lo que renuncié a mi trabajo para dedicarme a pleno a mi emprendimiento personal que me permitió darle un curso diferente a mi vida. No fue nada fácil, tuve que desarrollar nuevas habilidades formándome en la parte administrativa.

Luego de 19 años cerré mi farmacia y posteriormente ingresé al Instituto de Previsión (IPS), y después de varios años, me acogí a la jubilación. El campo gremial de los farmacéuticos es un tema que me apasiona, donde participo también activamente. Estoy trabajando en un grupo dentro de una red de gremios farmacéuticos, y mi logro más reciente y destacado ha sido la Ley N° 7533, que fue promulgada en setiembre del 2025.

En mi vida personal, tomé la decisión de ser madre, pero esa tarea sublime la llevé sola, porque la responsabilidad fue solo mía, porque soy madre soltera. Me considero una persona resiliente y he pasado experiencias múltiples en la vida entre mis actividades laborales, personales y ejerciendo el doble papel de ser madre y padre, situación que viven muchas mujeres en este país.

EL MUNDO DE LA DANZA

Siempre me gustó la danza, pero por mis obligaciones, mis estudios y mi trabajo no podía practicar, entonces le hice estudiar danza a mi hija y estuve apoyándola y siempre estuve detrás de ella en todos los festivales. En esos momentos, también me sentí realizada porque era algo que soñaba hacer. Luego ella fue creciendo y con el correr del tiempo, optó por dejar la danza porque quiso estudiar Odontología, y yo costeé toda su carrera, que es bastante costosa; felizmente se recibió y pude montarle su propio consultorio odontológico. Me siento muy orgullosa por sus logros, por haber podido ayudar a mi hija a cumplir sus sueños.

Un día, mi amiga Nidia Benítez me invitó a ir a danzar, hace aproximadamente tres años como para tratar de distraerme un poco, así que tomé la decisión de pedir reemplazante para la atención de mi padre, e inicié las clases de danza paraguaya con ninguna formación previa en danzas. Hoy tengo 69 años y al principio creí que era fácil, pero al hacer los pasos básicos, me di cuenta de que no lo era y con ayuda de la formación e insistencia de mi profesor Arnaldo Cristaldo, a estas alturas ha logrado que pueda moverme con mayor soltura y le debo a él poder hacer pasos que jamás antes supe hacerlos. Voy todos los jueves a mis clases de danza desde Benjamín Aceval y debo salir de mi casa mucho antes porque el viaje en bus me toma unas dos horas de ida y otras dos de vuelta.

Invito a mis congéneres a animarse a practicar o a ir a estudiar la danza paraguaya, en mi caso particular, las clases de rutina y las coreografías logran poner mi mente en blanco de todo tipo de preocupaciones.

Para mí no es obstáculo el tener que viajar a Asunción en colectivo ni la distancia o las horas que me lleva, incluso mi amiga Nidia me brinda su ayuda para cumplir este objetivo, a veces me quedo con ella y ensayamos un día antes las coreografías. Nunca es tarde para hacer lo que nos gusta y cumplir los sueños, porque el tiempo que nos resta lo tenemos que saber aprovechar.

Para mí no es obstáculo el tener que viajar a Asunción en colectivo ni la distancia. Bailar la danza paraguaya logra poner mi mente en blanco y me olvido de todas mis preocupaciones.

UHPAI20290101-060a,ph02_22917.jpg

Más contenido de esta sección
El proceso fue gestionado por el PNUD mediante licitación pública y, según Luis Ramírez, la iniciativa forma parte de una fase interna para redefinir la gestión del MEC siguiendo directrices de Economía.
El Círculo Paraguayo de Médicos hace un llamado al presidente de la República, Santiago Peña, para cesar la inauguración de hospitales sin habilitación y que se regularice la situación de los centros de salud pública. En un comunicado, también insisten en investigar el Fonaress.
Más de 150 profesionales de la salud de las APS del interior son afectados por desacuerdos internos. Funcionarias protestaron frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Tras la reducción horaria de los médicos, no se logró cubrir las brechas en algunos consultorios como los de Traumatología y Neurología. La directora Sofía Ramos pide más recursos humanos.