21 may. 2025

Los planetas gigantes alcanzan su madurez mucho antes de lo que se creía

Un equipo internacional de científicos liderado por españoles ha descubierto que, contrariamente a las teorías actuales, es posible que los planetas gigantes alcancen su madurez mucho antes de lo que se pensaba.

Foto: eurekalert.org

El estudio, liderado por Alejandro Suárez Mascareño, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y hecho en colaboración con instituciones de España, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y México, se publica en Nature Astronomy.

Para hacer la investigación, los científicos estudiaron el sistema de la estrella V1298 Tau, localizado en la región del Toro y de apenas 20 millones de años de edad, es decir, unas 225 veces más joven que nuestro sistema solar.

La estrella está orbitada por los planetas V1298 Tau b y e, que tienen un tamaño similar al de Júpiter, pese a que, según las teorías actuales, ambos deberían ser mucho más grandes de lo que son (un 50-60% aproximadamente).

El estudio ha obtenido las masas de estos gigantes gaseosos –la primera vez que un estudio lo consigue– observando los cambios de velocidad radial de la estrella, es decir, el efecto que ambos planetas tienen sobre su astro para determinar su masa.

La técnica ha permitido determinar que los dos planetas en ese sistema tienen masas “similares” a la de Júpiter (el más grande del Sistema Solar), lo que rompe con todas las teorías de formación y evolución planetaria que predicen tamaños mucho mayores para estos jóvenes planetas gaseosos, apunta a Suárez-Mascareño.

Lea más: NASA apuesta al láser para mejorar diálogo entre el espacio y la Tierra

Caracterizar planetas muy jóvenes y medir sus masas planetarias, “es extraordinariamente difícil” porque las estrellas de corta edad presentan “niveles de actividad muy altos” y solo con técnicas avanzadas de análisis se puede calcular esa información planetaria, apunta Suárez.

Los autores hicieron el estudio a partir de las medidas de velocidad radial obtenidas con el instrumento CARMENES del telescopio del Observatorio de Calar Alto, en Almería, con los instrumentos HARPS-N y HERMES del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, y con el STELLA-SES del Observatorio del Teide, en Tenerife.

Los resultados del estudio ponen a prueba las teorías actuales sobre la formación de sistemas planetarios que “han dictado siempre que los planetas gigantes comienzan su evolución siendo cuerpos mucho más grandes que Júpiter para más tarde contraerse a lo largo de cientos o incluso miles de millones de años”, explica Víctor J. Sánchez Béjar (IAC), coautor del trabajo.

“Ahora sabemos que en realidad pueden alcanzar un tamaño similar al de los planetas del Sistema Solar en muy poco tiempo”, concluye.

Los nuevos resultados, por tanto, apuntan a que la contracción planetaria es un fenómeno rápido y no lento como se creía.

Ahora, lo siguiente será estudiar otros sistemas planetarios jóvenes para confirmar que V1298 Tau no es una excepción y proporcionar la información necesaria para corregir la teoría de la evolución de los planetas gigantes y gaseosos.

“Solo analizando sistemas de distintas edades, desde los más jóvenes a tan viejos como el Sistema Solar, podremos conocer la evolución y la migración planetaria de manera independiente a la teoría”, apunta María Rosa Zapatero Osorio, investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y coautora del trabajo.

Más contenido de esta sección
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., instó este martes a otros países a retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda.
El Ministerio de Educación de Brasil anunció que prohíbe la oferta de cursos totalmente a distancia en cinco carreras de gran demanda, según reportaron medios brasileños.
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se suspendió este martes por el plazo de una semana para que se investigue si existen motivos para recusar a una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de haber permitido el ingreso de dos documentalistas sin autorización.
El cuerpo sin vida de una trabajadora rural que estaba desaparecida desde el domingo pasado fue hallado este martes, lo que eleva a tres la cifra de víctimas fatales por las intensas lluvias e inundaciones que azotaron el fin de semana a la provincia de Buenos Aires, según fuentes oficiales.