12 oct. 2025

Los pingüinos barbijo que anidan duermen 11 horas al día pero en microsueños de 4 segundos

El sueño puede hacer que los animales sean vulnerables a la depredación. Un equipo científico ha hecho un seguimiento a una colonia de pingüinos barbijo mientras anidaban en la Antártida y ha observado que estos duermen más de 11 horas al día, pero en microsueños que duran de media tan solo 4 segundos.

Guterres insta al mundo a preocuparse por deterioro de la Antártida, esencial para la vida

El sueño puede hacer que los animales sean vulnerables a la depredación.

Foto: (Ilustrativa) Presidencia Chile/Presidencia Chile/EFE

Son unas 10.000 ‘cabezadas’ diarias, una peculiar manera de dormir que los pingüinos utilizarían para permanecer vigilantes y proteger a sus crías.

Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science, en un artículo liderado por Paul-Antoine Libourel, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).

El equipo de Libourel, además de científicos del Instituto de Investigación Polar de Corea, estudiaron el comportamiento del sueño de una colonia de pingüinos barbijo (“Pygoscelis antarcticus”) en la Antártida; en concreto obtuvieron datos de 14 aves durante 11 días.

Nota relacionada: El pingüino emperador en la Antártica, en peligro de extinción, por la reducción del hielo

Para ello utilizaron electroencefalogramas -monitorización remota- y otros sensores no invasivos, así como observaciones directas y en vídeo continuo.

Los científicos identificaron que estos animales, que deambulaban libremente, anidaban y estaban expuestos constantemente a un depredador y a la agresión de otros pingüinos, tenían patrones peculiares de sueño.

Así, descubrieron que las aves no dormían durante períodos prolongados, sino que se quedaban dormidas con frecuencia, acumulando más de 11 horas de sueño al día en más de 10.000 microsueños de solo 4 segundos de duración media (el sueño más largo registrado fue de unos 45 segundos).

Lea más: Los pingüinos son claves para reciclar el hierro en las aguas de la Antártida

Los períodos prolongados de sueño pondrían en riesgo sus nidos y su descendencia.

El número de microsueños, explica a EFE Libourel, puede variar según la hora del día o cuando no están incubando, pero no en gran proporción.

“Solo cuando las aves están buscando alimento en el mar parece que reducen drásticamente su cantidad de sueño”.

“La inversión en microsueños por parte de los pingüinos reproductores sugiere que los beneficios del sueño pueden acumularse de forma incremental”, escriben los investigadores en su artículo.

Esta peculiar manera de dormir podría tratarse probablemente de una adaptación a la necesidad de permanecer vigilantes para proteger sus huevos contra los ataques de los págalos subantárticos, detalla Libourel, quien apunta que también podría ser un efecto secundario de dormir en una colonia ruidosa y agitada.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

En cuanto a si otras especies duermen de esta manera, el investigador del CNRS indica que en otras aves y mamíferos se pueden registrar sueños muy breves, de pocos segundos, durante la somnolencia, pero en ninguno de ellos microsueños continuos durante el día y la noche.

“Los datos de este estudio podrían ser uno de los ejemplos más extremos de la naturaleza incremental de los beneficios del sueño”, recalcan Christian Harding, de la Universidad de California en San Diego, y Vladyslav Vyazovskiy, de la Universidad de Oxford, en un comentario de apoyo.

“Aunque la duración de los episodios de sueño es sensible a muchas variables y difiere ampliamente entre especies, los microsueños de segundos de duración de los pingüinos barbijo son marcadamente breves”, subrayan.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.