30 nov. 2023

Los orangutanes adaptan su vocabulario al entorno social, como los humanos

Un equipo de investigadores ha demostrado que los orangutanes salvajes no tienen un lenguaje fijo, sino que utilizan distintos registros vocales y los adaptan al grupo social con el que viven o se comunican.

orangutanes.jpg

Según un estudio, la comunicación de las llamadas de los orangutanes está moldeada socialmente.

Foto: Pixabay.

Según un artículo de la Universidad de Warwick (Inglaterra), publicado este lunes en la revista Nature Ecology & Evolution, la interacción social moldea y transforma el “vocabulario” de los simios, lo mismo que con los humanos.

Este hallazgo no solo demuestra que los orangutanes salvajes tienen distintas “personalidades vocales”, sino que, según sus autores, establece un paralelismo directo entre nuestro desarrollo y el de nuestros ancestros evolutivos.

Para hacer el estudio, el investigador del Departamento de Psicología de Warwick Adriano R. Lameira y su equipo grabaron las llamadas de unos setenta simios de seis poblaciones de orangutanes de los pantanos y las selvas de Borneo y Sumatra, en el sudeste asiático, la mayor muestra analizada jamás en un estudio sobre el comportamiento vocal de los grandes simios.

Lea también: Indonesia intenta proteger a los orangutanes de la amenaza del coronavirus

Estas poblaciones de orangutanes se diferenciaban por su densidad, desde grupos que socializaban intensamente hasta los más dispersos.

En las de alta densidad, los orangutanes empleaban gran variedad de llamadas originales y probaban multitud de variantes sonoras que modificaban o abandonaban constantemente, mientras que los ejemplares de las poblaciones más dispersas y con menor densidad se decantaban por llamadas más establecidas y convencionales.

Aunque los grupos más dispersos no experimentaban con un número tan elevado de sonidos novedosos, cuando introducían una nueva variante de llamada la conservaban y, por tanto, su repertorio de llamadas era más rico que el de los orangutanes de las poblaciones de alta densidad, que descartaban continuamente nuevas variantes de llamadas.

Más detalles: El orangután más vulnerable del mundo amenazado por una represa en Indonesia

Si la comunicación de las llamadas de los orangutanes está moldeada socialmente, es probable que también sea el caso de nuestros antepasados simios directos y extintos, apuntan los autores.

El estudio sugiere que la influencia social –aunque previsiblemente modesta al principio, antes de la aparición de un lenguaje primitivo plenamente operativo– podría haber aumentado de forma constante, dando lugar finalmente a las innumerables formas en que el lenguaje está determinado por quienes nos rodean.

“Los grandes simios, tanto en libertad como en cautividad, nos están ayudando por fin a resolver uno de los enigmas más antiguos de la ciencia: el origen y la evolución del lenguaje”, comenta R. Lameira.

Le puede interesar: Orangután quiso ayudar a hombre metido en río con serpientes

“Ahora podemos empezar a concebir un camino gradual que probablemente condujo al surgimiento del simio parlante, nosotros, en lugar de tener que atribuir nuestras habilidades verbales únicas y nuestra cognición avanzada a la intervención divina o al azar de la genética”, explica.

El investigador está convencido de que los orangutanes pueden ofrecer “muchas más pistas en la vida de nuestros parientes vivos más cercanos”, aunque para ello es necesario “garantizar su protección y su conservación en la naturaleza”.

“Cada población que desaparezca se llevará consigo destellos irrecuperables de la historia evolutiva de nuestra especie”, advierte.

Más contenido de esta sección
El sueño puede hacer que los animales sean vulnerables a la depredación. Un equipo científico ha hecho un seguimiento a una colonia de pingüinos barbijo mientras anidaban en la Antártida y ha observado que estos duermen más de 11 horas al día, pero en microsueños que duran de media tan solo 4 segundos.
Dos pumas nacieron el viernes pasado, por primera vez, en un refugio en San Bernardino, Departamento de Cordillera. El lugar alberga a animales desplazados por los incendios forestales.
La destrucción de su hábitat y la caza furtiva son solo algunos de los factores que van apagando de a poco el rugir del yaguareté, considerado el tercer mayor felino. En Paraguay es una especie en peligro crítico de extinción.
Dos elefantas gemelas nacieron hace menos de dos semanas en la Reserva Nacional de Samburu, en el norte de Kenia, un hecho “muy poco común” entre estos mamíferos, informó la organización conservacionista Save the Elephants.
Una kuriju apareció en una vivienda de la ciudad de San Antonio y causó impresión en los integrantes de una familia que, ante la inusual visita, llamó a los bomberos voluntarios para que la serpiente fuese trasladada a su hábitat natural.
El primer puma albino nacido en cautiverio en Nicaragua fue presentado días pasados ante el público en el Zoológico Thomas Belt. Se trata de la hembra Itzae, que significa “regalo de Dios” en lengua maya.