17 ago. 2025

Los océanos serán claves para asegurar el abastecimiento mundial en 2050

La producción mundial de alimentos de origen marino podría aumentar entre 21 y 44 millones de toneladas para el año 2050, lo que supone entre el 12 y el 25% del aumento de toda la proteína animal necesaria para alimentar a 9.800 millones de personas a mediados de siglo, según un estudio publicado en la revista Nature.

Ballenas.jpg

El silencio del océano Atlántico atrae un mayor número de ballenas que buscan las aguas más cálidas del litoral del nordeste brasileño.

Foto: EFE.

La investigación, no obstante, advirtió que de conseguir ese aumento en la producción de alimentos de manera sostenible dependerá de tres factores: reformas políticas, innovación tecnológica y evolución de la demanda futura.

El estudio, realizado por científicos de instituciones de Argentina, Chile, China, Japón, Malasia, México, Noruega, Sudáfrica, Estados Unidos y la Universidad de Vigo (España), recuerda que en un planeta en el que los recursos son limitados, tanto en tierra como en los océanos, y en el que la población crece de manera exponencial, el abastecimiento mundial de alimentos sin comprometer a los ecosistemas es un reto incierto.

Actualmente, los alimentos procedentes del mar, producidos a partir de las capturas pesqueras (pesquerías) y las explotaciones o granjas pesqueras (maricultura), representan solo el 17% de la producción anual de proteínas de origen animal que se consumen en el mundo, pero podrían desempeñar un papel mucho más importante en la seguridad alimentaria y nutricional mundial y proporcionar hasta un 25%.

Puede interesarte: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

En este trabajo, liderado por el economista de la Universidad de California, Christopher Costello, los científicos analizaron los datos de 4.702 pesquerías para simular su producción en las próximas décadas y calcular el potencial de la maricultura en el mundo.

Para ello, los investigadores se basaron en el suministro mundial de alimentos procedente de dos fuentes: la pesca y la cría de peces marinos y moluscos bivalvos, y sobre esos datos realizaron proyecciones para el 2050, utilizando modelos bioeconómicos que tienen en cuenta factores como la gestión económica y las limitaciones en materia de alimentación.

Las conclusiones indicaron que ambos sectores y especialmente el de la maricultura, “son capaces de producir de manera sostenible una cantidad de alimentos sustancialmente mayor que la actual, pero teniendo en cuenta algunas limitaciones o supuestos”, explica a EFE Elena Ojea, investigadora de la Universidad de Vigo y coautora del trabajo.

Según el estudio, los océanos podrían producir como mínimo 21 millones de toneladas más cada año, pero para ello hay que asegurar la capacidad biológica de los océanos para producir acuicultura y pesca, que la demanda se ajuste a la capacidad productiva de esos ecosistemas y que la gestión sea sostenible (evitar la sobrepesca y mejorar las técnicas de maricultura).

“Hoy en día podríamos mejorar la producción marina con esas tres cosas: ajustando la demanda hacia una comida más sostenible del océano, con mucha innovación tecnológica, y usando las políticas que dan lugar a una gestión sostenible”, agregaron.

“Realmente solo hace falta voluntad política internacional”, concretó la investigadora española. “El mensaje de nuestro trabajo está claro: combatiendo la sobrepesca y mejorando la maricultura -evitando impactos ambientales- podremos producir mucho más”, insistió Ojea.

Por último, el estudio también advirtió de que el suministro de los alimentos de origen marino podría ser sustancialmente distinto en el futuro, mientras que hoy en día predominan las capturas de las pesquerías, a mediados de siglo, hasta el 44% de los alimentos de origen marino podrían proceder de la maricultura.

Más contenido de esta sección
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.