25 oct. 2025

Los ñe’ênga del Paraguay, la sabiduría popular que trasciende

Paraguay, tierra noble, de costumbres y leyendas, de colores y pasto verde, tierra del tereré y la chipa guasu, pero también de dichos, refranes o ñe’ênga que nos distinguen del resto.

27487391

La cultura guaraní cuenta con varios ñe’ênga, que son en español, los conocidos refranes o proverbios, pero con un toque mucho más especial, que se pueden traducir de una manera, pero tienen un sentido completamente diferente.

UNA FORMA DE EXPRESIÓN

El poeta bilingüe Mario Rubén Álvarez, en comunicación con Última Hora, manifestó que los ñe’ênga o refranes son breves sentencias y comparaciones, muchas veces expresadas con humor, que la sabiduría popular recoge de la experiencia.

“Si bien presentan una situación o una idea concreta, su significado va mucho más allá de lo que se oye o se escribe. Si dice ikavaju kyra no se refiere solo al caballo gordo, sino sobre todo al que tiene recursos económicos abundantes y/o vínculos políticos poderosos”, manifestó el escritor.

Señaló que lo más valioso de los ñe’ênga es el mensaje subyacente, el río subterráneo que hay que descifrar.

“Ndofaltáiva jagua karrerahápe. El jagua de la carrera de caballos es, en realidad, el aguafiestas, el desubicado, el entrometido, el sabelotodo que nunca falta en los encuentros de cualquier índole”, agregó.

Recalcó que estos refranes anclaron en América con los españoles. Posteriormente, la sociedad amestizada los aprehendió, los transculturó, los reelaboró y los reinventó.

“En nuestro país bilingüe, su medio de expresión pasó a ser el guaraní paraguayo mezcla de guaraní y castellano. Están elaborados con base en la aguda observación de las personas, los animales, la naturaleza”, recalcó.

Álvarez manifestó que estos ñe’ênga son muy utilizados en las zonas rurales, así como en las áreas urbanas pobladas por migrantes del interior del país.

¿Por qué causan tanto impacto en la gente? Es la pregunta, y la respuesta de Álvarez fue contundente: “Son certeros”.

“Impactan porque son agudos, certeros; dicen lo que uno piensa, pero no sabe cómo volver palabra; son creativos, buscan relaciones insólitas y aparecen justo en el momento adecuado, oportuno. Son para criticar, para reírse, para reflexionar”, finalizó.

DIÁLOGOS ÚH

La artista Betty Figueredo y su hija, Aramí Alvarenga, visitaron ÚH y compartieron algunos dichos populares del paraguayo, los cuales son compartidos por ambas en su espacio de pódcast Vivencias Betty y Aramí, donde enseñan los dichos y refranes del antes y el ahora.

ALGUNOS DICHOS FAMOSOS Japu ha monda oñopariénte: mentir y robar son parientes. Ouvaívape ouvaípa: a un drama se le suman otros dramas. Gállo tuja reíma repoi riñahápe: el gallo viejo ya no sirve para pelear. Iñe’êngatuetéva ojavy heta: quien habla mucho, mucho se equivoca. Ijargélva opyta ha’eño: el argel, intratable, se queda solo. Tanimbuguýpe opyta tata: debajo de las cenizas hay fuego. Diálogos ÚH: Pirevai: malhumorado, la palabra se usa cuando se tiene un mal día o mal carácter. Paila rembe: textualmente significa “borde de la sartén”, pero en el significado popular significa persona “rompebola”. Ma’ẽena: asombro, lástima, enojo y alegría. Kyse yvura: textual significa “cuchillo de palo”, pero se utiliza para dar indiferencia a una persona.

Más contenido de esta sección
El arte celebra los 85 años de la reconocida creadora Lucy Yegros, con la muestra Impermanencia y una Feria de Arte en la Casa Bicentenario Ignacio Núñez Soler.
El festival Soka por la Paz, organizado por la Soka Gakkai del Paraguay, invita a la ciudadanía a compartir una jornada artística y solidaria este domingo 26 de octubre, con música, danza, teatro y arte visual. Acceso libre y gratuito.
Bibliotecas, editoriales y librerías de Asunción abren sus puertas para recibir a visitantes durante toda una tarde y mostrar su acervo de libros.