30 may. 2024

Los incendios de Australia hicieron proliferar algas en el océano Antártico

Las nubes de humo y la ceniza de los grandes incendios forestales de Australia en 2019 y 2020 tuvieron como efecto fertilizar el agua, lo que se tradujo en una enorme proliferación de fitoplancton con capacidad de secuestrar carbono a miles de kilómetros, en el océano Antártico.

Incendio.png

El auge del fitoplancton secuestrador de carbono plantea nuevos interrogantes sobre la captación de ese elemento químico y la productividad oceánica.

Foto: pulsoslp.com

Un estudio que publica este miércoles Nature demuestra que las diminutas partículas de hierro en aerosol presentes en el humo y las cenizas, que fueron transportadas por el viento hacia el este, fertilizaron el agua al caer en ella.

Esta circunstancia proporcionó nutrientes para alimentar floraciones a “una escala sin precedentes en esa región”, señala la Universidad de Duke (Estados Unidos), de las firmantes de la investigación.

El auge del fitoplancton secuestrador de carbono plantea nuevos interrogantes sobre la captación de ese elemento químico y la productividad oceánica.

Esta investigación es la primera que vincula de forma concluyente una respuesta a gran escala en la vida marina a la fertilización por los aerosoles de hierro pirogénicos -ocasionados por el fuego- procedentes de un incendio forestal.

“Los incendios forestales pueden fertilizar los océanos, provocando potencialmente un aumento significativo de la captación de carbono por parte del fitoplancton”, señala uno de los firmantes, Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke.

Nota relacionada: Incendios, sequías y huracanes, la destrucción que escondió la pandemia

El descubrimiento plantea nuevos interrogantes sobre el papel que pueden desempeñar los fuegos forestales en el fomento del crecimiento de las algas marinas microscópicas conocidas como fitoplancton.

Estas algas absorben, mediante la fotosíntesis, grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera terrestre que calientan el clima y son la base de la red alimentaria oceánica.

Las floraciones de algas provocadas por los fuegos forestales australianos fueron tan intensas y extensas que “el posterior aumento de la fotosíntesis puede haber compensado temporalmente una fracción sustancial de las emisiones de CO2 de los incendios”.

Sin embargo, no está claro qué parte del carbono absorbido por ese evento, o por las floraciones de algas provocadas por otros incendios forestales, permanece almacenada de forma segura en el océano y qué parte se libera de nuevo a la atmósfera, lo que para Cassar es el siguiente reto a determinar.

Se prevé que los grandes incendios forestales, como los de Australia, se produzcan cada vez con más frecuencia con el cambio climático.

Lea también: Australia: Unos 3.000 millones de animales, víctimas de los incendios

Estos incendios representan “un impacto inesperado y hasta ahora poco documentado del cambio climático en el medioambiente marino, con una potencial retroalimentación en nuestro clima global”, según Weiyi Tang, también de la Universidad de Duke.

Los aerosoles pirogénicos se producen cuando se queman árboles, matorrales y otras formas de biomasa. Las partículas de aerosol son lo suficientemente ligeras como para ser transportadas por el humo y las cenizas de un incendio durante meses, a menudo a grandes distancias.

El estudio se centró en el impacto en el océano Antártico, pero otras regiones, como el Pacífico Norte y las zonas cercanas al ecuador, donde las aguas más profundas y frías suben a la superficie, “también deberían ser sensibles a las adiciones de hierro procedentes de los aerosoles de los incendios forestales”, según Joan Llort, del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) de España, que participa en la investigación.

Los científicos utilizaron observaciones por satélite, flotadores oceánicos robóticos, modelos de transporte atmosférico y mediciones de la química atmosférica para rastrear la propagación de los aerosoles de hierro pirogénicos procedentes de los incendios forestales australianos y medir su impacto en la productividad marina.

Más contenido de esta sección
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.
Investigadores de la Universidad de Kioto anunciaron este martes que completaron la construcción de LignoSat, el primer satélite de madera del mundo, y que planean poner en órbita en septiembre.
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.
El Gobierno de Argentina dispuso este martes avanzar en su decisión de reducir los subsidios estatales al consumo de gas y electricidad, una decisión que se inscribe en el severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el Ejecutivo de Javier Milei.
Donald Trump participó en una “conspiración y encubrimiento” para ocultar un escándalo sexual en su campaña de 2016, afirmó este martes la fiscalía de Nueva York al jurado, en los alegatos finales del primer juicio penal contra un ex presidente de Estados Unidos.